jueves, 2 de febrero de 2012




Investigación sobre el comercio del camarón en honduras

Introducción

La acuicultura de peneidos es una industria importante en América, yestá basada casi completamente en el cultivo del camarón blanco del Pacífico, Litopenaeus vannamei; sin embargo, las enfermedades han tenido un gran impacto en esta industria desde 1970.  A pesar de los grandes retos, esta industria ha respondido y ha desarrollado métodos para manejar las enfermedades y así madurar hacia la sustentabilidad.
La industria camaronícola en América produce aproximadamente el 20% del camarón de cultivo del mundo. Los principales productores en este hemisferio son Ecuador, Brasil,Honduras y México. En términos de producción, solo dos especiesde camarones peneidos han sido importantes en América. De ellos, Litopenaeus vannamei (camarónblanco del Pacífico) actualmente representa más del 95% de la producción total. La segunda especie en importancia es Litopenaeus styli-rostris (camarón azul del Pacífico),que anteriormente representó cerca del 20% de la producción en este hemisferio; sin embargo, la gran susceptibilidad de esta especie al virus de la mancha blanca (WSSV,por sus siglas en inglés) y a nuevas cepas del virus de Taura (TSV,por sus siglas en inglés), resultó en el casi abandono de la especie en 2000 por la mayor parte de los productores.
Las enfermedades más importantes de los camarones de cultivo en términos de impacto económico– en América (y Asia) son causadas por agentes infecciosos. Entre estas, sobresalen ciertos virus,y muchos de ellos están inscritos en los archivos de la Organización Mundial de Salud Animal (OIE,Oficina Internacional de Epizootias). Algunas de las enfermedades más importantes alguna vez estuvieron limitadas en distribución, ya sea en el hemisferio este u oeste. Se sospecha que el movimiento internacional de camarones vivos para acuicultura, o muertos para proceso, venta y uso como carnada en la pesca deportiva, ha implicado la transferencia y establecimiento de ciertos patógenos de Asia a Américao viceversa. Mientras que el camarón congelado para venta ha sido implicado como la ruta por la cual WSSV llegó de Asia a América, el TSV llegó por la dirección opuesta,con reproductores infectados de América Central.
Como consecuencia del rápido crecimiento y desarrollo de la industria camaronícola, muchos de los patógenos más importantes se han desplazado de las regiones donde aparecieron inicialmente anuevas zonas incluso antes de que el “nuevo” patógeno haya sido reconocido, nombrado, probado comocausa de la “nueva” enfermedad y antes de que se desarrollaran métodos de diagnóstico confiables. Las enfermedades ocasionadas por los patógenos como el virus de la necrosis hipodérmica y hematopoyética infecciosa (IHHNV, por sus siglas eninglés), TSV y WSSV fueron todas transferidas por organismos vivos de país a país y de un continente a otro antes de que su etiología fuera entendida y los métodos de diagnóstico estuvieran disponibles. En algunas enfermedades, el patógeno introducido encontró huéspedes totalmente indefensos, con poca o ninguna resistencia. La pandemia debido a los virus WSSV y TSV, y en menor medida IHNNV, el virus de la mionecrosisinfecciosa (IMNV, por sus siglas en inglés) y enfermedad de la cabeza amarilla (YHV, también por sus siglas en inglés) han costado en conjunto miles de millones de dólares a la industria en cosechas perdidas. Los impactos sociales y económicos de estas pandemias han sido profundo son países en donde el cultivo de camarón es una industria importante.


EL POTENCIAL DE LOS AGRONEGOCIOS DE HONDURAS

Honduras ofrece excelentes oportunidades de inversión en el sector agroindustrial debido a su disponibilidad de tierras aun no explotadas y una gran cantidad de recursos naturales disponibles. A continuación podrán encontrar varias de las razones por las que su negocio encontrará una oportunidad de inversión en el sector de agro negocios.


VENTAJAS COMPETITIVAS

a)    Localización geográfica privilegiada
b)    Clima tropical para producir todo el año
c)    Varios polos productivos y abundancia de recursos hídricos
d)    Cercanía a los grandes mercados de Estados Unido, Canadá y México
e)    4 puertos marítimos en el Caribe y uno en el Pacifico, destacando Puerto Cortés en la costa Atlántica, siendo el puerto grande y eficiente de América Central.
f)      4 aeropuertos internacionales ( San Pedro Sula, La Ceiba, Roatán y Tegucigalpa)
g)    Signatario de tratados comerciales y de fomento a las Inversiones
h)    Universidades agrícolas de alta calidad
i)      Presencia de prestigiosas compañías internacionales tales como DOLE, Cargill, Mount Dora Farms de Seaboard Corporation, entre otras.


POSICIONAMIENTO DE PRODUCTOS HONDUREÑOS EN NORTEAMÉRICA Y EUROPA

Es el siguiente:

a)    Primero exportador en CA en chile de color/ pepino al mercado norteamericano
b)    (Canadá y USA)
c)    Primer suplidor de Jalapeño procesado al mercado USA
d)    Segundo exportador de tilapia fresca a los E.U
e)    Segundo exportador de Berenjenas al mercado USA
f)      Cuarto exportador de Sandias Frescas al mercado USA
g)    Primer exportador de Camote a Canadá y Europa




OPORTUNIDADES

Son las siguientes:

a)    Disponibilidad de tierras fértiles en el orden de 350 mil hectáreas con potencial de riego y variedad de climas.
b)    Demanda interna insatisfecha
c)    Suscripción de tratados comerciales que
d)    Economía de mercado
e)    Marco legal que promueve y cuida la inversión extranjera
f)     Disponibilidad de divisas extranjeras
g)    Incentivos fiscales para empresas exportadoras
h)    Régimen fiscal atractivo para inversiones
i)      Infraestructura industrial organizada
j)      Oportunidades de inversión y alianzas estratégicas en las principales cadenas productivas:
                        i.         Cadena de Granos Básicos
                       ii.         Cadena de Café y Cacao
                      iii.         Cadena Hortofrutícola
                     iv.         Cadena de Pesca y Acuícola
                      v.         Cadena Bioenergética
                     vi.         Cadena Cárnica
                    vii.         Cadena Apícola


LOS AGRONEGOCIOS EN HONDURAS

Honduras es un país de tierras agrícolas, bosques y recursos marinos. Su territorio tiene una extensión de 112,492 kilómetros cuadrados, que equivalen a un poco mas de 11.2 millones de hectáreas, de las cuales 3.1 millones son superficie agrícola cultivable, con un alto potencial productivo en materia agrícola, contando con acceso a agua y vías de comunicación en los principales polos de desarrollo agrícola. En este sentido, los agros negocios presentan grandes posibilidades de inversión en el país.

El clima tropical que permite la producción agrícola todo el año garantiza el cultivó de una serie de rubros que incluyen leche y derivados, pescado y camarones, una amplia variedad de frutas y vegetales, azúcar, cacao, café y banano. Los agro negocios y sus sub – sectores relacionados representan 40% del PIB de Honduras.

Los bajos costos de la tierra, salarios competitivos, cercanía a 300 millones de consumidores en Estados Unidos y otros mercados, acceso libre de impuestos a ese mercado para 95% de las frutas y vegetales frescos que se cultivan en Honduras y para 100% de los alimentos procesados, a través del RD-CAFTA, disponibilidad de mano de obra joven y dinámica así como un marco legal que promueve y cuida la inversión extranjera directa y que incluye una serie de incentivos competitivos en la región centroamericana, hacen de Honduras un lugar ideal para la inversión en el sector de agro negocios.

El corto viaje al mercado estadounidense, a tan solo dos horas por avión a Miami, Houston y Atlanta, significa que frutos del mar y productos agrícolas llegan frescos, el mismo día que son exportados. Honduras cuenta con cuatro aeropuertos internacionales (Tegucigalpa, San Pedro Sula, La Ceiba y Roatán) y operan 8 líneas aéreas internacionales con conexiones a nivel internacional y 5 aerolíneas de carga respectivamente.

Los productos que se despachan por vía marítima hacen su recorrido en 48 horas desde Puerto Cortes, el puerto más grande y el mejor equipado de Centro América, el que cuenta con una certificación de Mega Puerto y dispone de una oficina de aduanas y guardia costera de los EEUU, lo que facilita la entrada de los productos exportados a ese país. Dicho puerto provee servicios las 24 horas, sin tiempo de espera y posee modernas instalaciones de roll-on/roll- off y refrigeración. Asimismo, se cuenta con un servicio regular de contenedores hacia los EEUU, Europa y Lejano Oriente.

Cabe destacar la presencia en el país de centros de gran prestigio como ser la Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano y la Fundación Hondureña para la Investigación Agrícola, (FHIA) que con su experiencia y conocimientos inciden positivamente en el desarrollo del sector.

En las últimas décadas, Honduras ha venido impulsando un proceso de reconversión y diversificación agrícola que significó una exitosa incursión en productos no tradicionales, destacándose las actividades acuícolas con los cultivos de camarón y la tilapia, convirtiendo el país en el segundo mayor exportador de tilapia a los Estados Unidos así como la incursión exitosa de los vegetales chinos, el chile jalapeño y el mango, en ese mercado.

De acuerdo a investigaciones recientes, Honduras tiene las condiciones para desarrollar otros productos como ser: toronjas, sandias, frijoles/alubia común, secas desvainadas; manteca, grasa y aceite de cacao; bogavantes (deshuesados y congeladas); queso fundido, entre otros.
La tradición agrícola del país se manifiesta con la presencia de empresas internacionales que, durante casi un siglo, han mantenido operaciones vigentes en el país. En ese sentido, la inversión extranjera ha jugado un rol significativo en el desarrollo de la agroindustria y está presente de manera muy importante en la producción y comercialización de banano y piña, vegetales y frutas, la acuicultura y alimentos procesados, entre otros.
No cabe duda que el know how, la tecnología, las cadenas de comercialización, los servicios de apoyo y la participación en la propiedad que han aportado los inversionistas extranjeros ha contribuido positivamente en el desarrollo de la actividad de agro negocios en Honduras. Esos factores se continuarán combinando con la capacidad nacional para seguir impulsando la producción de productos agrícolas que satisfagan la demanda interna y las exportaciones al mundo.

A continuación se pone a la disposición información relevante para potenciales inversionistas con miras a invitarlos a tomar parte en el creciente desarrollo de los agro negocios en nuestro país.


COMPORTAMIENTO DEL SECTOR AGROALIMENTARIO

Según la Secretaria de Agricultura (SAG)1, en las últimas décadas el Producto Interno Bruto Agropecuario (PIB) mostró un comportamiento volátil que evidenció su vulnerabilidad ante los choques internos y externos. Durante el periodo 2000-2010, el PIB creció a una tasa promedio anual de 3.7%.

En 2009, el PIB agropecuario representó el 12,7% del PIB total, y si se tomara en cuenta los productos agroindustriales y los servicios vinculados directa o indirectamente con la producción y comercialización de productos de origen agroalimentario, su aporte al PIB oscilaría entre el 40% y 45%.

Durante el período 2006 -2010, el PIB agropecuario creció un 18.6% acumulado, a una tasa promedio anual de 4.7%, superior al aumento obtenido en el quinquenio de 2000 -2005 que fue de 10.8%, a una tasas de crecimiento anual del 2.7%.

El comportamiento de la agricultura durante el periodo 2005-2009 fue errático. Entre el 2006-2007 se registró un aumento pronunciado con respecto a los años 2004-2005, como resultado de las políticas de apoyo a la producción y a los pequeños y medianos agricultores combinado con el aumento en los precios de los productos agrícolas.

Sin embargo, las tormentas tropicales que afectaron el país en octubre del 2008 provocaron una contracción que generó una caída en la producción y en la exportación de banano y a su vez, desincentivo al gremio cafetalero a exportar debido a los bajos precios y menor demanda externa. En el 2008 se registró un crecimiento del 2.4% y en el 2009 tan solo se registró un crecimiento del 0.3%. 1 Memoria 2006-2010, Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG).



En relación a los productos no tradicionales, la actividad avícola mostró variaciones positivas de 3.4% en comparación al 2009, debido principalmente al incremento en la demanda doméstica así como la apertura de las exportación de carne de pollo hacia el mercado de Estados Unidos.

Debido a los cambios en los períodos de siembra de larvas y el exceso de lluvias que afectaron las áreas cultivadas, la producción del camarón cultivado reportó variaciones negativas por 14.2% en comparación a los incrementos de 40.4% registrados para el 2009.
Los rubros de mayor peso en la conformación del PIB agropecuario son:

a) Café
b) Cultivos de tubérculos, hortalizas, legumbres y frutas
c) Cría de ganado vacuno
d) Granos Básicos
e) Cultivo de Banano
f) Cultivos Agroindustriales

Según la XXXIX Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples de Mayo de 2010, del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el sector agropecuario generó 1, 2 millones de empleos permanentes que representan el 36.4% del total de la Población Económicamente Activa (PEA), constituyéndose en el principal sector generador de empleo.

En comparación al PIB Agropecuario centroamericano, Honduras refleja niveles bajos, representando para el 20092 únicamente el 15% del PIB agropecuario centroamericano y posicionándose en la cuarta posición.



DESTINO DE LA EXPORTACIONES E IMPORTACIONES AGROPECUARIAS

En el caso de las exportaciones, los volúmenes y precios de exportaciones durante 2009 fueron afectados sustancialmente por la menor actividad económica mundial, especialmente por la de Estados Unidos, nuestro principal socio comercial.


Balanza Comercial de Productos Agropecuarios (2005-2009)






2 Datos obtenidos del Informe de la CEPAL: Subregión Norte de América Latina y El Caribe: Información del Sector Agropecuario Las tendencias alimentarias 2000-2009




En 2010, el valor de las exportaciones agroalimentarias alcanzó un monto de US$ 1,936.0 millones, mostrando un incremento de 16.5% con relación a 2009, que fue de US$ 1,662.5 millones. Este incremento obedece principalmente por el aumento en el valor exportado de productos como el café, banano, legumbres y hortalizas, productos de la pesca y acuicultura; y aceite de palma.

La estructura de participación de las exportaciones por actividad económica es liderada por la agrícola, que representa el 53.1% del total exportado de mercaderías, siendo esto resultado de las ventas de productos tradicionales y no tradicionales como ser el café, banano, aceite de palma, camarón, tilapia; y frutas, legumbres y hortalizas. El principal destino de exportación de estos productos, sigue siendo el mercado de Estados Unidos y Europa.

Dentro de los productos tradicionales, cabe destacar los volúmenes exportados de banano alcanzando niveles de 21,238,312 y 667,051 hacia los mercados de Estados Unidos y Europa respectivamente, por un valor total de US$288,029.903. Los incrementos en estos niveles de exportación se explican debido al alza de 1.8% en su precio, esto pese a la disminución en los volúmenes exportados a causa de factores climáticos.

El Café, por su parte, exportó volúmenes por un total de US$630,456.804, posicionándose así como el producto agrícola de mayor exportación y presencia en los mercados internacionales. Las exportaciones de productos tradicionales reflejaron un incremento de US$191.3 millones (20.9%) de los cuales el 66.8% fue resultado de las ventas de Café. Cabe destacar que este año fue de especial importancia para este rubro dado a un incremento del 25.7% en el precio internacional.
El incremento de US$15.9 millones en el valor exportado de azúcar fue influenciado por el aumento de 31.8% en el precio internacional, registrándose un 67.5% de incremento en las exportaciones. Bajo este contexto, los mayores rendimientos por hectárea- provocado por un mejor manejo en el área de producción- han contribuido al aumento de volumen exportado, ascendiendo a 90.7 millones de kilos, con una variación de 18.1% superior al período enero-noviembre de 2009.

Por otro lado, según informes del IMAE5 El valor de las exportaciones de camarón (cultivado y de extracción) registró en subconjunto un incremento de 21.6%, explicado por la mejora en su precio internacional.; en tanto que Las exportaciones de langosta realizadas durante 2010 alcanzaron US$33.2 millones, mayor en US$13.7 millones a las del año anterior, lo que reflejó una variación relativa de 70.6%.

Para el 2010, la venta de aceite de palma alcanzó un valor de US$ 126.2 millones, mostrando un alza de US$10.7 millones en relación a las cifras registradas durante el mismo período enero-noviembre 2009 y posicionando así como el tercer producto con mayor exportación, principalmente a Centroamérica. Sin embargo, esta recuperación no alcanza los niveles exportados en el 2008 que fueron de US$199,720.6.

Las importaciones de mercancías generales acumuladas a noviembre de 2010 registraron un valor de US$6,503.9 millones, superior al 16.6% al compararlo con el mismo período de 2009, cuando registró un valor de US$5,577.0 millones.

Los insumos destinados a la agricultura mostraron un comportamiento ascendente de 10.8% alcanzando un monto de US$ 236.7 millones, producto de una mayor demanda de productos tales como abonos minerales, químicos y harina para la preparación de concentrado para animales.

3 Datos preliminares del Banco Central de Honduras. Volumen Cajas de 40 Lbs.
4 Datos preliminares del Banco Central de Honduras.
5 IMAE a Noviembre de 2009

A pesar de los niveles y tendencias hacia el alza que se reportaron durante el 2010, Honduras sigue manteniendo una balanza comercial deficitaria en relación a sus principales socios comerciales. Estados Unidos, por su parte continúa siendo nuestro principal socio comercial, tanto en el destino de las exportaciones como en la procedencia de las importaciones, manteniendo una posición deficitaria en la balanza comercial de US$1,887.6 millones. Los principales productos de exportación a ese mercado son el banano y el café.

Por otro lado, con Centroamérica se sigue manteniendo un déficit comercial, el cual ascendió a US$ 906.8 millones, significando un incremento de 11.5%, si se compara con la balanza comercial de noviembre de 2009. Del total de las exportaciones agropecuarias hacia esta región destaca el aceite de palma y el café.

Como lo muestra la siguiente gráfica, el 31.9% de nuestras exportaciones van dirigido al mercado de Estados Unidos ya que representa el mayor consumidor y demandante de la producción interna. Europa, por su parte, ha logrado posicionarse rápidamente como nuestro segundo socio comercial con un 31.7% desplazando a los países centroamericanos como la tercera región receptora de los productos hondureños.




Contrario a la balanza comercial deficitaria con Estados Unidos y Centroamérica, el comercio con Europa reporta valores positivos, reflejando un monto de US$230.1 millones, lo que significó un crecimiento de US$13.3 millones a lo registrado en 2009. Los productos que más se exportan hacia esa región son el café, melones, aceite de palma, camarón y banano.




PRINCIPALES PRODUCTOS Y ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN EN LA AGROINDUSTRIA HONDUREÑA

Actualmente, la producción agropecuaria en Honduras se organiza en cadenas agroalimentarias con el fin de promover los agro negocios para generar mayor valor agregado e incrementar la competitividad y los ingresos de los productores. A continuación, una breve reseña de las principales cadenas agroalimentarias que se desarrollan en el país, destacando las oportunidades de inversión que se presentan en cada una de las cadenas. (Para más información: www.sag.gob.hn – “Agro negocios”)

En el siguiente cuadro, se localizan, tomando en cuenta la vocación del suelo, los productos susceptibles a ser cultivados en las distintas regiones del país.
Productos por Región



CADENA DE PESCA Y ACUICULTURA

Pesca Industrial
Situación Actual:

La pesca industrial se ubica en Roatán, La Ceiba, Guanaja y Puerto Lempira y se base en cuatro rubros importantes: camarón, langosta, caracol y escama. La suma de la producción de estos rubros es de 2,559.7 toneladas métricas en la temporada 2008/2009.

En cuanto a la pesca artesanal, las zonas con mayor concentración de pescadores se localizan en la costa norte y sur del país así como en el Lago de Yojoa y El Cajón. En el Golfo de Fonseca se pesca camarón, curiles, tiburón y varias especies de escama.
Para el año 2007, según el departamento de programación de la DIGEPESCA, se reportó una producción nacional artesanal de 1,618 TM y en el año 2008, se registro una producción de 2,034 toneladas métricas.

Las exportaciones de los productos provenientes de la pesca y acuicultura representan el tercer lugar en la economía nacional con más de 27 millones de kilogramos que representan US$208,79 millones.

Dentro de los productos de pesca industrial, el BCH reporta camarón de extracción, langosta y escamas con un valor de US$43,88 millones. Sin embargo dichas exportaciones reflejan una rebaja de 27% en comparación a los años 2005 y 2008, este valor representa un volumen de 2, 493,340 kilogramos para el 2008.


Acuicultura
Camarón
Situación Actual:

El cultivo del camarón comenzó en Honduras en el 1973 y creció rápidamente especialmente en los años 80. Las fincas de camarón se encuentran en el Golfo de Fonseca en estanques artificiales creados en zonas de intercambio de agua dulce y marinas ubicados en playones salitrosos y antiguas salineras, e incluso en los manglares de los esteros del Golfo.
Al igual que mayoría de los países productores de camarón cultivado en el Hemisferio Occidental, la especie de camarón preferido en Honduras es el camarón blanco del Pacífico (Panaeus vannamei), el cual constituye aproximadamente 80 % del total, el otro 20% corresponde al camarón azul (Panaeus stylirostris)
Honduras tiene una industria constituida por 252 proyectos de camarón cultivado entre artesanales, pequeños y medianos productores, así como empresas de mayor extensión, con un área de espejo de agua de 18,500 hectáreas de las cuales 16,500 se encuentran en producción. Estas unidades productivas generan un promedio anual de 48 millones de libras exportables y 27,000 empleos directos e indirectos de los cuales un 40% son mano de obra femenina beneficiando alrededor de 170,000 personas.
En el período comprendido entre 2004-2009, las hectáreas productivas en el país han crecido 17.8% pasando de 14,000 en el 2004 a 16,500 hectáreas en el 2009, lo que representa un aprovechamiento del 89.2% del área total de espejo de agua.
El camarón de exportación se prepara para el empaque de diferentes maneras. A medida que la industria camaronera se ha desarrollado, han aparecido nuevas formas de procesamiento y empaquetado de
mayor valor añadido. Los tipos de empaque que se procesan son: “Shell On” o camarón con cascara, el pelado (sin cascara), pelado y desvenado (sin cascara ni venas), mariposa o ¾ mariposa (congelando individualmente IQF “individual quick frozen), pre cocido (listo para cocinar) Algunas empresas procesan productos tan novedosos como pinchos de camarón IQF.


Cultivo, Producción y Explotación de Camarón en Honduras

Una de las revoluciones en seguridad alimentaria que han pasado desapercibidas alrededor del mundo es la mejora en técnicas de cultivo de camarones, por ejemplo con la producción camaronera artificial, por medio de granjas. Aunque ya desde principios del siglo XX se habían establecido granjas camaroneras en el sureste asiático, para la década de 1980 el cultivo de camarón se volvió un negocio global. La FAO estima que para 2003 se producían en el mundo más de 1.6 millones de toneladas de camarón cultivado, con un valor mayor a USD 9 mil millones.



http://www.distintaslatitudes.net/wp-content/uploads/2010/11/Camaron-300x199.jpg









En América los productores más grandes son Brasil y Ecuador, pero muchas granjas se encuentran en América Central, particularmente en el Golfo de Fonseca, que bordea a Nicaragua, El Salvador y Honduras. Sus 261 kilómetros de línea costera, rodeados de manglares, proveen del ecosistema necesario para el cultivo de camarón; sin embargo han sido sobre utilizados debido en parte a la falta de regulación y a la corrupción imperante en este sector económico.


La Economía Hondureña y Las Granjas Camaroneras
El establecimiento de granjas de cultivo de camarón en Honduras se dio como parte de las políticas públicas desarrolladas en la década de 1970 en todo Centroamérica. Se esperaba lograr el desarrollo económico de la zona por medio de la explotación de recursos naturales, ampliando especialmente el mercado de exportación de productos agrícolas, forestales y pesqueros.
Las técnicas de acuicultura camaronera llegaron a Honduras en la década de 1970, pero no fue sino hasta casi dos décadas después que el cultivo de camarón en granjas se convirtió en una industria importante. El camarón cultivado se ha convertido en el tercer rubro económico de exportación en términos de ingresos:


Producción

Por cada laguna se producen unos 126 quintales de camarón, en un período promedio de tres meses. Por cada hectárea la inversión es de 15,000 lempiras, de acuerdo con los productores. La cosecha por cada hectárea genera unos 144, 000 lempiras por año.


Organización

Las camaroneras artesanales están conformadas por grupos de entre seis a 20 miembros, los que trabajan en su mayoría con préstamos.

La Cadena de Pesca y Acuicultura en el país genera un ingreso promedio anual de 200 millones de dólares y más de 90 mil empleos directos e indirectos, Por otro lado, de acuerdo con el gobierno de Honduras, el este sector del camarón en Honduras específicamente provee y absorbe unos 25,000 empleos directos y unos 125,000 indirectos, pero no se descarta que con el tratado con la UE, las cifras puedan mejorar en los próximos años para al menos 35 000 personas, de acuerdo con las autoridades de la Dirección General de Pesca (Digipesca).

Las exportaciones anuales van de 50 a 70 millones mil libras de cámaron, según los informes de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG). El año pasado la exportación de camarón llegó a 200,000,000 de dólares y en este año los productores esperan superar esta cifra.


Pesca Artesanal

La pesca artesanal en el país se da en los departamentos de Cortés, Atlántida, Colón, Gracias a Dios, Choluteca y Valle. Los principales mercados para el camarón hondureño son Europa, Estados Unidos, México y otros países de la región.

Las zonas con mayor concentración de pescadores se localizan en la zona norte y sur del país; así como en el Lago de Yojoa y el embalse Francisco Morazán, "El Cajón".

En la zona sur, el cultivo de camarón es generado en el Golfo de Fonseca, en los departamentos de Valle y Choluteca. Las plantas procesadoras están ubicadas cerca de las ciudades de Choluteca y San Lorenzo.


http://www.distintaslatitudes.net/wp-content/uploads/2010/11/Granjas-camarones-Honduras.png

Algunas de las empresas exportadoras de camarón en Honduras son: Aquacultura Fonseca, Blue Sea Food, Camarones del Sur, Camarones y Derivados, Empacadora Santa Inés, Grupo Granjas Marinas, Industria Camaronera del Sur, Cultivos del Mar del Sur, entre otras. (Fuente: Directorio de Exportadores. 9na edición, FIDE).

En sus inicios se planteó la creación de granjas camaroneras como una fuente de seguridad alimentaria para la población hondureña. Se esperaba que el camarón se diera a precios bajos y se convirtiera en una fuente de proteína accesible para los pobladores de todo el país. Con este argumento, el gobierno obtuvo el apoyo de la agencia estadounidense USAID, así como del Banco Mundial para fomentar la inversión en este sector.

Así, el Estado concesionó 37 012.37 hectáreas, Honduras cuenta con más de 14,500 hectáreas para el cultivo de camarón; en su mayoría playas y salitrales principalmente a la iniciativa privada y en particular a la inversión extranjera, todo esto con los permisos correspondientes de las autoridades ambientales. La inversión en la industria camaronera provino principalmente de Estados Unidos, como se puede ver en el cuadro.

EMPRESAS CON INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN HONDURAS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA Y PAÍS DE PROCEDENCIA DEL CAPITAL
1997
2002
Empresa
Capital
Empresa
Capital
Acuacultura Fonseca
Estados Unidos de América
Acuacultura Fonseca
Estados Unidos de América
Camaronera El Faro
España
Camaronera El Faro
España
Camaronera La Jagua
Estados Unidos de América
Camaronera La Jagua
Estados Unidos de América
Camaronera Pacífico
Estados Unidos de América
Camaronera Pacífico
Estados Unidos de América
Chestnut Hill farms Honduras
Estados Unidos de América
Chestnut Hill farms Honduras
Estados Unidos de América
Criaderos Marinos S.A.
Estados Unidos de América
Criaderos Marinos S.A.
Estados Unidos de América
Cultivos Marinos
Estados Unidos de América
Cultivos Marinos
Estados Unidos de América
Empacadora Litoral
Estados Unidos de América
Empacadora Litoral
Estados Unidos de América
Expopesca
Estados Unidos de América
Expopesca
Estados Unidos de América
Sea Farms de Honduras
Estados Unidos de América
Sea Farms de Honduras
Estados Unidos de América
Camaronera San Bernardo
Estados Unidos de América
Granjas Marinas San Bernardo
Estados Unidos de América
Aquafinca Saint Peter
Estados Unidos de América
Granjas Marinas Larvicultura
Estados Unidos de América
Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo, 2006, Inversión Extranjera Directa en el Sector Agropecuario: El Caso de Honduras.

El “boom”, se esperaba, traería prosperidad a los hondureños. Sin embargo de esta área concesionada no se ha utilizado en su totalidad (sólo 22 688 has. son explotadas hasta la fecha) y la mayor parte de la producción no está destinada al mercado local, sino al de exportación, por lo que se produce en explotaciones que sobrepasan 500 hectáreas.

En Marzo 2010 Productores de camarón siguen avanzando en el acuerdo de asociación entre Centroamérica y la Unión Europea. Con el camarón se mantenía una categoría de desgravación a tres años y con un arancel de 3.6%, sin embargo, se logró que ese producto ingrese en total libre comercio, o sea, sin pagar ningún arancel.


Para el sector de la acuicultura en general se resolvió, además, aprobar la importación de larva de camarón para producción de exportación a Europa. "Ya tenemos por parte de Europa una consolidación completa de las preferencias bajo Sistema Generalizado de Preferencias SGP Plus de los principales productos de exportación a la UE, ya estarían entrando en cero arancel desde el momento que ingrese en vigencia el “Ada", explicó Melvin Redondo, jefe de negociadores de Tratados Comerciales de la Secretaría de Industria y Comercio (SIC).

Ante lo cual, la Unión Europea exige cumplir normas desde la bandera del barco, la embarcación, la tripulación y la inversión con la cual se realiza el proceso de pesca. "Centroamérica está al límite de sus concesiones", dijo Redondo.

En Octubre 2010 Las micro y pequeñas empresas camaroneras, según estimaciones, tuvieron daños valorados en unos 20 millones de lempiras.

Según el recuento de los daños que han logrado obtener los grupos de mujeres que se dedican al rubro, son más de mil hectáreas de camarón las que fueron anegadas.

Dentro de las zonas donde se perdieron las cosechas de camarón está Cedeño y los Puentes en el municipio de Marcovia, en Nacaome Playa Grande, La Brea y Las Palmas y otras en San Lorenzo.


Riesgo de Exportación de Camarón en Honduras


En Agosto 2011, Según el Director Ejecutivo de la ANDAH, al cierre del presente año se mantendrán las exportaciones en unos 50 millones de libras de camarón a un valor total a los 200 millones de dólares.

Al menos 14 de los 50 Artículos de la Ley de Eficiencia en los Ingresos y el Gasto Público afectan la producción y la exportación de camarón, según el Director de la Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras (ANDAH), Marco Michelleti.

La información la brindó el ejecutivo luego de una reunión con abogados del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), quienes advirtieron la existencia de una serie de obstáculos a la producción acuícola en la zona sur del país y en contra de otros rubros productivos.

"Existe un cambio en las reglas del juego a la normativa del Tratado de Libre Comercio de Centroamérica con Estados Unidos (CAFTA, por sus siglas en inglés)", expresó.

El Artículo 13 de la Ley de Eficiencia en los Ingresos y el Gasto Público faculta a la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI) para actuar como un agente de percepción de 1% de Impuesto sobre la Renta (ISR) en las operaciones de importación definitiva que realicen las personas naturales y jurídicas, como anticipo de dicho impuesto.

Además, esta percepción, según la ley, será de un 5% para cuando el importador sea omiso, (que no haya) presentado declaración del Impuesto sobre la Renta o que esté moroso de este o de cualquier otro impuesto.

El referido artículo está vigente desde el pasado 8 de julio de 2011 y ya son muchas las empresas que enfrentan demoras y atrasos aduaneros al importar sus mercancías. El Artículo 20 también faculta a la DEI para imponer medidas administrativas en contra de cualquier sujeto pasivo que no esté solvente con sus obligaciones materiales.

Podrán suspender sus actividades de importación y suspender o pedir que se suspenda la otorgación de las exenciones, privilegios o beneficios.

Micheletti indicó que ahora también se les pide que presenten una garantía bancaria. "El problemas es que las empresas tendrán dificultades para pagar tanto dinero para presentar una garantía bancaria, porque dejan de tener los recursos para enfrentar los gastos de operación", expresó.


LLUVIAS

De acuerdo al representante de la industria del camarón, las lluvias de este año y las del año pasado han incidido en la producción de este rubro de exportación, la cual afectó tanto a empresas pequeñas como a las de mayor rendimiento, ocasionando pérdidas de aproximadamente 200 millones de lempiras.

“No solamente hubo pérdidas de camarón sino que también se dañaron las bordas de las fincas, calles de acceso y otra infraestructura que afectaron considerablemente a la industria camaronera”.


Proyecciones

El Director Ejecutivo de la Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras (ANDAH), Marco Polo Michelleti, afirmó que “La industria del camarón experimentará una reducción en sus exportaciones de camarón cultivado en un 10% por ciento a finales de este año, equivalente a unos 10 o 20 millones de dólares, a raíz del impacto de las lluvias que azotaron el territorio nacional en el mes de octubre de este año”; al cierre del presente año se mantendrán las exportaciones en unos 50 millones de libras de camarón a un valor total a los 200 millones de dólares.

En el 2010 las exportaciones de camarón cultivado cerraron con 200 millones de dólares y para este año se espera la misma cifra, sin embargo no se descarta que las pérdidas en la industria incidan considerablemente, según el representante de la industria, que andarían en unos 10 millones de libras de camarón.

Según el Director Ejecutivo de la ANDAH,

"Creemos que los precios y los volúmenes de exportación se mantendrán en montos muy similares al de 2010. Por el momento no vemos los efectos de la crisis internacional",

“Nosotros exportamos alrededor de unas 70 millones de libras de camarón y las pérdidas andarían en unos 10 millones de libras, lo cual incidirá en una reducción de divisas para el país”, reiteró.


CRECIMIENTO

Aunque la industria no ha crecido y se ha mantenido estable en los últimos años, según Michelleti, existen muchas expectativas en cuanto a la entrada en vigencia del Acuerdo de Asociación entre Europa y Centroamérica.

“Nosotros estamos esperando la apertura del mercado con Europa, porque vamos a tener 27 países con un nivel de ingreso mayor que otras naciones, creemos que eso podrá mejorar las exportaciones, porque aumentará la cantidad de camarón para la exportación”, afirmó.

Los productores de camarón esperan que el Acuerdo de Asociación se concrete su aplicación para el próximo año, aunque no han definido en cuánto andarían las inversiones para el próximo año, las mismas representan importantes retos para el rubro en cuanto a aumentar la producción.


Especificaciones Técnicas del Producto

Nombre común en español: Camarón de cultivo, Camarón marino
Nombre común en ingles: Shrimps and prawns
Origen del producto Honduras


Numero de HS (Harmonized System) y Clasificación o Código SAC y Variedades del Producto

Número de HS (Harmonized System) y clasificación

Variedades del Producto
0306.13.00 Camarones, langostinos y demás Decápodos natantia
03061311000000 Camarones de cultivo procesados y congelados
03061311000001 Colas de camarón de cultivo
03061311000002 Camarón de cultivo procesado y congelado
03061319000001 Cola de camarón de mar congelado
03061319000002 Camarón de mar congelado
03061319000003 Colas de camarón pink
03061319000004 Colas de camarón White


Estándares de Calidad y Empaque

Para el comercio de los camarones en Estados Unidos la calidad del empaque debe estar acorde con las exigencias del cliente: Empacados al vacío con bolsas termo incogibles e introducidas en cajas de cartón corrugado con capacidad de 5, 10, 15 libras, en el caso de camarones congelados. En el caso de camarones frescos, introducidos en termos con hielo, con capacidad para 80 libras.


Tallas Requeridas por Estados Unidos

1. Camarón Talla menores que15s (33 por kg)
2. Camarón Talla 15-20s (33-45 por kg)
3. Camarón Talla 21-25s (46-55 por kg)
4. Camarón Talla 26-30s (56-66 por kg)
5. Camarón Talla 31-40s (67-88 por kg)
6. Camarón Talla 41-50s (89-110 por kg)
7. Camarón Talla 51-60s (111-132 por kg)
8. Camarón Talla 61-70s (133-154 por kg)
9. Camarón Talla mayores que 70s (154 por kg)






Precios Referenciales

Producto: Camarones (US$/Tonelada/Kg)

Historia de Precios de las Exportaciones del Camarón a Estados Unidos. Período 2000-2006 (US$ FOB)

Años             2000       2001        2002       2003       2004         2005           2006
Promedio US$
Toneladas   7, 645.5   6, 045.5   5, 705.1   4, 973.9   4, 725.3   5, 586.9   4, 610
Promedio US$
Kilogramos    7.64        6.04         5.70         4.97         4.72         5.58         4.61

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Anuario Estadístico del 2000-2006 del CETREX.

Histórica de Precios de Exportaciones de Camarón a Estados Unidos. Enero-Julio 2007 (US$ FOB)

Mes                      Enero     Febrero   Marzo      Abril        Mayo      Junio        Julio       Promedio
US$ Toneladas    4,798.6   5,122.3     5,220.8    4,767.5    3,927.2    4,361.7     4,626.3    4,733.8
US$ Kilogramos  4.79        5.12          5.22         4.76         3.92         4.36          4.62         4.73

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Anuario Estadístico del 2007(Enero-Julio) del CETREX.
www.cetrex.gob.ni.

Principales Países Exportadores de Camarón a Estados Unidos
EEUU Importaciones de Camarón 2005 - 2006

PAIS               2005 TM 2006 TM
Tailandia          160,892 193,764
Indonesia         52,641 58,729
Vietnam           42,949 37,078
China               45,205 68,150
Ecuador           49,574 59,363
México             28,095 35,376
India                35,699 27,277
Bangladesh     15,852 19,442
Malasia            17,191 20,349
Venezuela       11,365 9,856
Honduras        10,508 9,311
Nicaragua         4,917 4,846
Otros países    53,941 46,757
Total              528,836 590,299

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Anuario Estadístico del 2005-2006 de INFOPESCA.


Requisitos para el Proceso de Exportación de Camarón a Estados Unidos

- Exportaciones de pescado y mariscos
- Formulario Declaración de Mercancías de Exportación.
- Factura de exportación
- Constancia de maquila de planta autorizada por la unidad HACCP del MAGFOR  o Constancia de inspección de la unidad HACCP (productos a granel).
- Análisis de cloranfenicol (camarón de cultivo).
Etiquetado

La FDA aplica la norma de etiquetado establecida por la FDCA, donde define que los productos procesados deben presentar dos tipos de etiquetado; el general y el nutricional, requisitos que deben cumplir los alimentos preparados. El etiquetado del camarón permite realizar la trazabilidad del producto y adoptar sistemas automáticos de capturas de datos comunes a lo largo de la cadena de suministros.
Este etiquetado se debe presentar en ingles utilizando las unidades de medida del sistema anglosajón.


Etiquetado de Cajas o de Termos:

1. Tipo de artículo o producto
2. País de origen
3. Numero de explotación (acopio)
4. Fecha de procesamiento
5. Peso o contenido neto
6. Panel de información nutricional
7. Nombre y dirección del responsable
8. Idiomas
9. Reclamos
10. Numero de lote
11. Condiciones de conservación
12. Código de barras


El Etiquetado Nutricional (Nutrition Labeling) debe llevar:

-       Calorías Totales (Total Calories).
-       Calorías de Grasa (Calories From Fat).
-       Calorías de Grasas Saturadas (Calories From Saturated Fat).
-       Grasa Total (Total Fat).
-       Grasa Faturada (Saturated Fat).
-       Grasa Polisaturada (Polysaturated Fat).
-       Grasa Monosaturada (Monosaturated Fat).
-       Colesterol (Cholesterol).
-       Sódio (Sodium).
-       Potasio (Potassium).
-       Carbohidratos Totales (Total Carbohydrate).
-       Fibra Dietética (Dietary Fiber).
-       Fibra Soluble (Soluble Fiber).
-       Fibra Insoluble (Insoluble Fiber).
-       Azúcares (Sugars).
-       Azúcares de Alcohol (Sugar Alcohol).
-       Otros Carbohidratos (Other Carbohydrate).
-       Proteína (Protein).
-       Vitamina A (Vitamin A).
-      Porcentaje de Vitamina A presente como beta-caroteno, (Percent Of        Vitamin A Present As Betacarotene).
-       Vitamina C (Vitamin C).
-       Calcio (Calcium).
-       Hierro (Iron).
-       Otras vitaminas y minerales esenciales (Other essencial vitamins and minerals).

Si desea mayor información sobre los requisitos de etiquetado puede visitar la página: http://www.
cfsan.fda.gov/~dms/fl g-toc.html

REQUISITOS DE ACCESO A LA UNIÓN EUROPEA
Clasificación Arancelaria:

El punto de partida para investigar los requisitos de acceso de un producto a un mercado extranjero es identificar la clasificación arancelaria dentro de la cual se ubica. Es fundamental para todo trámite de exportación que se realice una correcta clasificación del producto, ya que de la misma se derivan los cargos arancelarios correspondientes.

El Capítulo 03, corresponde a “Pescados y crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos”, en el siguiente cuadro se detalla las partidas arancelarias específicas para los camarones.

PARTIDA






DESCRIPCIÓN

0306
Crustáceos, incluso pelados, vivos, frescos, refrigerados, congelados, secos, salados o en salmuera; crustáceos sin pelar, cocidos en agua o vapor, incluso refrigerados, congelados, secos, salados o en salmuera


0306.1
Congelados:

0306.13
Camarones, langostinos y demás Decápodos natantia:

0306.13.1
Camarones:

0306.13.11
Cultivados


PARTIDA

DESCRIPCIÓN

0306.2
Sin congelar:

0306.23
Camarones, langostinos y demás Decápodos natantia:



DOCUMENTO
INSTITUCIÓN
DESCRIPCIÓN
COSTO

(ANDI).
Sistema Generalizado de Preferencias (SGP+).

Lempiras a la tasa de cambio vigente.

Licencia Sanitaria
Secretaría de Salud Pública (División de Control de Alimentos).
Para todas las exportaciones de productos alimenticios como ser: comidas enlatadas, bebidas alcohólicas, jugos, productos lácteos procesados, embutidos y otros.


Registro Sanitario
Secretaría de Salud Pública (División de Control de Alimentos).
Para todas las exportaciones de productos alimenticios como ser: comidas enlatadas, bebidas alcohólicas, jugos, productos lácteos procesados, embutidos y otros.

FORMULARIO DISPONIBLE


Lista de carga (Packing List)
La lista de carga (P/L) es un documento comercial que se adjunta a la factura comercial y los documentos de transporte. Facilita información sobre los artículos importados y las particularidades de cada bulto (peso, dimensiones, instrucciones de manipulación, etc.). Es necesaria para el despacho de aduana y tiene el valor de inventario de la mercancía entrante. No se exige un formato específico. La lista de carga debe ser elaborada por el exportador según la práctica comercial habitual, debiendo presentarse el original y al menos una copia. Puede presentarse en cualquier lengua, pero se recomienda una traducción al inglés.


Declaración del valor en aduana
La declaración del valor en aduana es un documento que debe presentarse a las autoridades aduaneras (en la UE) cuando el valor de las mercancías importadas excede de €10,000. Debe completarse el impreso DV 1, cuyo modelo figura en el anexo 28 del Reglamento (CEE) nº 2454/93 (DO L-253 11/10/1993), que establece disposiciones de aplicación del Código Aduanero Comunitario, y debe presentarse junto con el Documento único Administrativo (DUA).
La finalidad principal de este requisito es establecer el valor de la transacción para fijar el valor en aduana (base imponible) sobre el que se aplican los derechos arancelarios. El valor en aduana corresponde al valor de las mercancías, incluidos todos los costos (por ejemplo valor en factura, transporte y seguro), hasta el primer punto de entrada en la Unión Europea. Para establecer el valor en aduana se utiliza habitualmente el valor de transacción (precio pagado o por pagar por las mercancías importadas).


Seguro de transporte
El seguro es un contrato por el cual se indemniza al asegurado en caso de daños causados por un riesgo cubierto en la póliza. El seguro de transporte es de suma importancia porque las mercancías están expuestas a riesgos comunes durante su manipulación, carga y transporte, pero también a riesgos menos frecuentes como disturbios, huelgas o actos de terrorismo. En el contrato de seguro de transporte se dejan a discreción del titular los riesgos cubiertos, la compensación o la indemnización. Al efectuar el despacho de aduana, el justificante del seguro sólo se exige cuando en la factura comercial no aparecen los datos de la prima pagada para asegurar la mercancía.


Documento único administrativo (DUA)
Todas las mercancías importadas en la Unión Europea deben declararse a las autoridades aduaneras del Estado miembro de que se trate mediante el Documento único Administrativo (DUA), que es el documento común para efectuar la declaración de importación en todos los Estados miembros, establecido en el Código Aduanero Comunitario publicado en el Reglamento (CEE) nº 2913/92 (DO L-302 19/10/1992).

La declaración debe completarse en una de las lenguas oficiales de la UE aceptada por las autoridades aduaneras del Estado miembro en el que se lleven a cabo las formalidades.

(Fuente: Export Helpdesk for Developing Countries).


A continuación se enlista los requisitos específicos para el camarón y su ingreso a la Unión Europea:

Ø  Cumplimiento de las “Normas de etiquetado de Productos Acuícolas y sus derivados”

Ø  Cumplimiento de las “Normas de control sanitario para productos de la pesca aptos para consumo humano”

Ø  Cumplimiento de las “Normas de comercialización de los productos de la pesca”.

Ø  Certificado zoosanitario.

Ø  Certificado de producción orgánica o ecológica (si aplica).

El exportador a la UE debe conocer y familiarizarse con los aspectos contenidos en diferentes normas relacionadas con la comercialización, empaque, etiquetado, entre otros, de productos de la pesca; a continuación se presenta una lista de las normas que son esenciales:

Ø  Normas de etiquetado de Productos Acuícolas y sus derivados: Aplica la Directiva 2000/13/EC; Regulación (EC) 104/2000, Regulación 2406/96 (aplicado para algunos tipos de camarones).

Ø  Normas de control y Sanidad para productos de la pesca aptos para consumo humano: Regulación 864/2004/EC.

Ø  Normas de comercialización de los productos de la pesca: Formas de comercialización requeridas en la UE, acorde a la especie, presentación, e incluso tamaños. Aplica la Regulación (EC) 2406/1996.

Ø  Normas para el etiquetado nutricional de productos alimenticios, Directiva 90/496/EEC.

Ø  Normas generales de higiene de los productos alimenticios y las especificaciones de higiene de los alimentos de origen animal. Directiva 2002/99/EC.

Ø  Directiva 2006/88/EC: Concerniente a regulaciones para comercialización de productos de acuicultura, así como condiciones de etiquetado, empaque y mercadeo.

Ø  Regulación (EC) No 834/2007, regulaciones para la producción, promoción, calidad, procesamiento, etiquetado, empaque y transporte de productos orgánicos.

Ø  Regulación (EC) No 1235/2008, reglas detalladas para las importaciones de productos orgánicos desde terceros países.

Sustancias restringidas o limitadas en productos derivados de pesca y sus derivados:

Ø  Directiva 96/22/EEC: Prohíbe el uso de ciertas substancias en base hormonal que inhiban los beneficios de productos derivados de la pesca.

Ø  Regulación (EC) No 2377/90: establece los límites permitidos de residuos (MRLs) en productos pesqueros.

Ø  Regulación (EC) No 2074/2005: Establece las limitantes de uso del nitrógeno (TVB-N) en ciertas categorías de peces y subproductos.

Ø  Directiva 96/23/EC: medidas para controlar la presencia de residuos de plaguicidas, medicamentos veterinarios y contaminantes en los alimentos de origen animal.

Ø  Regulación (EC) No 1881/2006: establece el nivel máximo permitido de contaminantes en los productos de pesca y derivados de la acuicultura destinados al consumo humano.

Ø  Regulación (EC) No 396/2005: establece el nivel máximo permitido de residuos de plaguicidas en los productos de pesca y derivados de la acuicultura destinados al consumo humano.

Ø  Regulación (EC) No 470/2009: establece el nivel máximo permitido de residuos de medicamentos veterinarios en los productos de pesca y derivados de la acuicultura destinados al consumo humano.

Para mayor información sobre cualquiera de estas normativas se pueden encontrar en el sitio web de la UE: http://eur-lex.europa.eu/es/index.htm.


Aranceles:

Las “normas de origen” son los instrumentos jurídicos para determinar el lugar de fabricación u obtención de los productos a los cuales les serán aplicables las preferencias arancelarias, en este caso, es condicionante para poder aplicar al Sistema Generalizado de Preferencias (SGP+), que favorece a los países en desarrollo.

Los productos del capítulo 03 “Pescado y Crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos”, cumplirán la regla de origen únicamente si “todas las materias procedentes del Capítulo 3 son en su totalidad obtenidas en el país de origen” en este caso de Honduras.

Para que las exportaciones de camarón procedentes de Honduras se beneficien del SGP+, deberán de ir acompañadas siempre del Certificado de Origen correspondiente, caso contrario se aplicará el arancel establecido para la categoría de Nación Más Favorecida (NMF).

En el caso de Honduras, las diferentes variedades de camarón congelado ingresan a la UE con un arancel preferencial del 3.6%, y las variedades de camarón sin congelar no cuentan con un arancel de entrada, es decir 0% (siempre que se cuente con un Certificado de Origen).

Impuesto al Valor Agregado (IVA): Aunque teóricamente, los países de la UE eliminaron sus impuestos transfronterizos en 1 enero 1993, en la práctica las tasas internas del IVA, quedan vigentes. El impuesto aplicado a la comercialización de los camarones, dependerá del país de destino del producto. Por ejemplo, en España es del 7%, Francia 5.5%, Alemania 7%, Italia 10%.








CANALES DE DISTRIBUCIÓN Y NIVELES DE PRECIOS
Canales de Distribución:

El sector pesquero de la UE se caracteriza por conformarse por pequeños y medianos proveedores, procesadores y distribuidores. El canal convencional (agentes, importadores grandes) no se encuentra en este esquema, generalmente por dos condiciones básicas: los estrictos controles del sector, que ha generado una estrecha relación entre los proveedores y los comercializadores al detalle.

Los canales de distribución están conformados por:

Ø  Importadores: Estos compran y venden productos pesqueros, generalmente a las industrias procesadoras, múltiples detallistas, mayoristas y re exportadores. Muchas veces, los “importadores” se encargan de procedimientos y formalidades para obtener los productos. Algunas de estas empresas ya han creado conexiones y alianzas con los proveedores, lo cual facilita que pueda aconsejar a sus clientes sobre la calidad, requerimientos, e incluso preferencias del mercado, empaque y forma de procesamiento.

Ø  Industria Procesadora: Los importadores también pueden tomar el rol de industria procesadora. Por ejemplo, un importador de camarones y gambas puede manufacturar y empacar los productos para el consumidor final. La cadena de suministros de estos productos puede ser muy corta.

Ø  En este sector también pueden entrar los “manufactureros procesadores / importadores” que también pueden transformar la materia prima en productos semifinales como filetes de pescado, o bloques de pescado que posteriormente serán vendidos a otras compañías procesadoras.

Ø  Agentes: Estos son intermediarios, quienes han establecido contacto entre el exportador y el importador; y por lo tanto facilita el proceso de compra-venta. Generalmente no compran la mercancía para sí mismos. Los agentes trabajan por comisión la cual oscila entre el 2 al 5% del precio de compra. Los agentes, están bien informados sobre tendencias del mercado, precios, usuarios, entre otros.

En muchos países de la UE, el rol del agente está cambiando, pues ahora, es mucho más fácil que el comprador pueda comunicarse directamente con el vendedor.

Precios:

Los márgenes de precios varían grandemente dependiendo del tipo de producto, el canal de distribución, así como el comportamiento de la oferta y demanda resultante de las fluctuaciones en los precios.

Los márgenes promedio de los importadores son bajos, se estima que varían entre 5% y 10%. La competencia en la UE no permite obtener márgenes excesivos, aunque en algunos casos pueden llegar al 25%. En general, el margen de precio de los productos derivados de la pesca congelados o empacados vendidos al detalle se estiman en un 10%, y para productos frescos pueden estar entre un 30-50%.

El precio de venta al consumidor final generalmente es un 50% más elevado que el precio CIF de los productos pesqueros. En el siguiente cuadro se presenta algunos precios correspondientes a diferentes tipos de camarón:

Producto                                        Tipo                                   Precio por KG
Camarón blanco
Penaeus vannamei
  Sin cabeza, con concha
    €4.56-€5.19



Con cabeza, con concha,
Semi IQF
                            €4.56-€8.8

Cultivado
                            €4.75-€6.0

(Fuente: Elaborado en base a “The Fishery Products Market in The EU”, CBI, Septiembre 2008).

El exportador de camarones debe monitorear constantemente los precios internacionales, con la finalidad de establecer precios de venta competitivos en el mercado europeo. Existen algunos portales en Internet que ofrecen información sobre precios de manera gratuita, por ejemplo el World Shrimp Farming (URL: www.shrimpnews.com).


Oportunidades de Inversión en Cadena de Pesca y Acuícola

a)    En el campo de la pesca industrial, las futuras inversiones deberán orientarse a la explotación de nuevos recursos como ser el camarón de roca, la jaiba azul y las variedades de atún; estos últimos en el marco de la Acuerdo Internacional para la Conservación del Atún del Atlántico (ICAAT).

b)    La pesca artesanal del Caribe tiene recursos como el camaroncillo o sea bob y el pez machete que a pesar de ser recursos comerciales no son objeto de captura dirigida. En la pesca artesanal del Golfo de Fonseca, los recursos pesqueros son objeto de captura en su totalidad, en ese caso las oportunidades de inversión pueden dirigirse a darle valor agregado a los recursos procedentes de la pesca artesanal.

c)    En el caso camarón cultivado, actualmente existe un área de concesión de 37,012 hectáreas de las cuales 18,500 hectáreas de espejo de agua. Las oportunidades de inversión se ubicarían en las 18,512 hectáreas restantes.

d)    En tilapia, actualmente existen aproximadamente un total 250 hectáreas en producción, sin embargo existe potencial de cultivo tanto industrial como artesanal en tierras aptas en los departamentos de Olancho, Cortes, El Paraíso, Comayagua, Copan, Ocotepeque, Santa Barbará, Yoro y La Paz.



HONDURAS ABIERTO A LA INVERSIÓN

En su camino al desarrollo, Honduras impulsa una economía de mercado con políticas fiscales y monetarias prudentes, acompañada por una política social que se dirige fundamentalmente a la reducción de la pobreza, el logro de mayores niveles de desarrollo sostenible, competitividad que redunde en una mejor calidad de vida para los hondureños.

La abundancia de recursos naturales hace de Honduras un país privilegiado y el sector agroalimentario figura como prioridad para el desarrollo sostenible, equitativo y equilibrado plasmado en la Visión de País (2010-2014). Hacer de Honduras un país que aprovecha al máximo su potencial agropecuario, nos ha llevado a promover un proceso de transformación acompañado por la suscripción de acuerdos comerciales, el impulso de una política agraria renovada y dinamizadora acompañada por la capacidad del sector productor y exportador de interpretar las nuevas tendencias de los mercados a nivel global.


VISIÓN DE PAÍS/PLAN DE NACIÓN

A partir del 2010, la Visión de País y el Plan de Nación constituyen el marco de políticas que el Estado de Honduras ha adoptado, como principal instrumento de planificación con un horizonte de crecimiento económico y desarrollo incluyente hacia el 2038.

En relación al fomento de la inversión nacional y extranjera, el tercer objetivo de la Visión de País apunta por una Honduras productiva, generadora de oportunidades y empleos dignos, que aprovecha de manera sostenible sus recursos y reduce la vulnerabilidad ambiental. Para el año 2038, se deberá alcanzar 400,000 hectáreas bajo riego, atendiendo el 100% de la demanda alimentaria nacional y se elevara la tasa de represamiento y aprovechamiento hídrico al 25% para el apoyo energético, productivo y de control de inundaciones.


POLÍTICA DE ESTADO PARA EL SECTOR AGROALIMENTARIO Y EL MEDIO RURAL (2004-2014)

Honduras viene desarrollando una Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Medio Rural (2004-2014) la cual fue ampliamente concertada con todos los sectores y que busca la transformación del sector agroalimentario, con el fin de incrementar de manera significativa su contribución al crecimiento económico, elevando la competitividad y capacidad para insertarse de manera exitosa en la economía internacional y fundamentalmente para abastecer competitivamente el mercado interno, mediante el uso sostenible del sus recursos.

Dicha transformación productiva conlleva la ampliación, fortalecimiento y modernización de la producción y negocios agroalimentarios, que resultará en un crecimiento económico rural dinámico para la generación de riqueza. La transformación y sus logros mejoran las condiciones del medio rural estableciendo y fortaleciendo los vínculos entre pequeños, medianos y grandes productores así como otros agentes del encadenamiento productivo y de la población rural en general.


ESTRATEGIA DEL SECTOR PUBLICO AGROALIMENTARIO Y PLAN DE IMPLEMENTACIÓN 2010-2014

A partir de los lineamientos estratégicos del referida Política de Estado, el Plan de Gobierno 2010-2014 impulsa la generación de empleo e ingresos, mediante el mejoramiento de la competitividad/trasformación productiva, contribuyendo al crecimiento agroalimentario en forma sostenible con el fin de impactar positivamente en la reducción del pobreza de las familias rurales, con acciones diferenciadas de apoyo a los productores agropecuarios y demás actores del sector.

El objetivo fundamental de dicha estrategia es “Reducir en un 10% la pobreza y la pobreza extrema de las familias rurales a través del crecimiento sostenido y sustentable del PBI del sector agroalimentario, a razón del 3% anual y mejorando la equidad distributiva con la incorporación del 50% de la población objetivo en cadenas de valor y planes de negocio.”

Entre las metas propuestas a cumplirse en el período 2010-2014, se prioriza lo siguiente:
Metas: Objetivo General
Indicador
2009
2014
Incremento del PIB agroalimentario en un 4% por ano
Valor agregado por el sector alimentario en millones de US$
1022
1196
Contribuir a la disminución de la pobreza en 10% al 2014
% de la pobreza rural reducida
72
62
Contribuir a la disminución de la pobreza extrema en 10%
% de la pobreza rural absoluta reducida
58
48
millones al 2014
Construir o rehabilitar 5000 kilómetros de caminos rurales nuevos
Número de kilómetros de caminos rurales construidos o rehabilitados
0
5000


Metas: Producción y Productividad
Indicador
2009
2014
Facilitar el incremento de la producción de granos básicos en un 15% al 2014
Millones de quintales producidos de granos básicos
15,9
18,4
Incrementar en un 10% la reserva estratégica de maíz y frijol
Número de quintales de maíz y frijoles como reserva estratégica
80704
8900
Incrementar el área bajo riego en un 30% al 2014
Número de nuevas hectáreas incorporadas al riego agrícola
9000
117000
Contribuir a sustituir importaciones de cebolla, papa, zanahoria y ajo por un monto de US$ 18 millones al 2014
Millones de dólares ganados por sustitución de importaciones
0
18
Construir o rehabilitar 5000 kilómetros de caminos rurales
Número de kilómetros de caminos rurales construidos o rehabilitados
0
5000


POLÍTICA AGRÍCOLA CENTROAMERICANA

En el ámbito regional, se desarrolla la Política Agrícola Centroamericana que pone énfasis en la implementación de estrategias para crear valor agregado a los productos regionales, de modo que puedan acceder y permanecer exitosamente en el mercado. Para lograr que el sector agrícola en general, y los agro negocios en particular, sean más competitivos, el primer eje de la Política (competitividad y agro negocios), incluye varias medidas regionales prioritarias, entre ellas la promoción de agro cadenas, especialmente para la pequeña agricultura empresarial, hasta revisar y armonizar la normativa sanitaria y fitosanitaria en la región.

También se contempla modernizar los servicios de intermediarios comerciales, los servicios privados para el sector agrícola, los puestos aduaneros (puestos cuarentenarios periféricos), y los laboratorios oficiales. Se impulsan, además, programas de prevención, control y erradicación de plagas, cambio climático, al igual que mecanismos para enfrentar situaciones excepcionales de los mercados nacionales o internacionales que afecten al sector agrícola o bien que representen una oportunidad.

Finalmente, otro conjunto de medidas tiene que ver con fortalecer e integrar sistemas de información y de inteligencia competitiva; es decir, que los miembros del sector agrícola cuenten con información clave para analizar el entorno y hacer crecer su negocio. La innovación tecnológica y toda una plataforma regional para el desarrollo y la gestión de las agrobiotecnologías y la bioseguridad será otra de las áreas en que se realizará un gran esfuerzo.

De igual forma, se promueve el diálogo, la investigación y la cooperación para desarrollar nuevas tecnologías, mejores prácticas y oportunidades de negocio en el tema de la producción de agro energía. Para atender las demandas de innovación tecnológica, se promueven alianzas estratégicas entre el sector público, el privado y el académico, a fin de mejorar la competitividad de las cadenas agro productivas comerciales, entre otros.


 APERTURA COMERCIAL

La política comercial de Honduras se basa en la apertura de mercados para lograr una mayor inserción en el comercio internacional. En el campo de las negociaciones comerciales el país ha realizado importantes acuerdos, en el campo multilateral (OMC), regional (Centroamérica) y a nivel bilateral

(Tratados de libre comercio y Acuerdo de asociación), lo que representa para Honduras contar con las condiciones preferenciales al comercio y mayor permanencia en sus relaciones con los socios comerciales.

Nuestra política comercial ha sido muy activa, siguiendo la premisa fundamental de garantizar el acceso preferencial de su oferta exportable a los principales mercados, a través de la consolidación de preferencias y la apertura de nuevas oportunidades comerciales con socios estratégicos.

En ese sentido, desde el año 2000 a la fecha, se han suscrito varios Tratados de Libre Comercio y se han profundizado las relaciones en el marco del proceso de integración centroamericana, complementándose lo anterior, con la constante participación en las negociaciones multilaterales de la Ronda de Doha de la OMC.

A la fecha, se han suscrito varios Tratados de Libre Comercio y se han profundizado las relaciones en el marco del proceso de integración centroamericana, complementándose lo anterior con la constante participación en las negociaciones multilaterales de la Ronda de Doha de la OMC.


A continuación un listado de Tratados Comerciales Vigentes y en Proceso de Negociación:

Tratados Comerciales Vigentes Nombre del Tratado
Fecha de Suscripción
Fecha de Vigencia
Tipo de Acuerdo o Tratado
Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y las Republicas de Honduras, El Salvador y Guatemala
29 de junio de 2000
1 de julio de 2001
Bilateral
Tratado de Libre Comercio Centroamérica – Republica Dominicana
16 de abril de 1998, (1er Protocolo)
29 de noviembre 1998, ( 2dn Protocolo)
04 de febrero de 2000, (3er Protocolo)
19 de Diciembre 2001
Bilateral
Tratado de Libre Comercio Republica Dominicana, Centroamérica - Estados Unidos de América (DR-CAFTA)
Agosto 2004
1 de Abril de 2006
Multilateral
Tratado de Libre Comercio Centroamérica- Chile
18 de Octubre 1999
Protocolo Bilateral del 22 de Noviembre de 2005
19 de Julio 2008
Bilateral
Tratado de Libre Comercio Honduras, El Salvador y Taiwán
7 de Mayo del 2007
15 de Julio de 2008
Bilateral
Tratado de Libre Comercio Centroamérica - Panamá
6 de Febrero 2002
Protocolo Bilateral:
15 de junio de 2007
8 de enero de 2008
Bilateral
Tratado de Libre Comercio CA3
(Honduras, El Salvador y Guatemala) - Colombia
9 de Agosto de 2007
26 de marzo de 2010
Bilateral


Tratados y Acuerdos en Proceso de Negociación: Tratado de Libre Comercio CA4 – Canadá
En proceso de negociación

Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea
En proceso de Ratificación (Etapa Final)

Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y CARICOM
En proceso de negociación.



Otros Instrumentos Nombre del Tratado
Fecha de Suscripción
Estado
Tipo De Acuerdo O Tratado

Miembro de la OMC
1 de Enero de 1995
Vigente
Multilateral

Miembro del Mercado Común Centroamericano ( MCCA)
13 de Diciembre 1960
Vigente
Unión Aduanera



Bajo ese contexto, Honduras enfrenta importantes desafíos relacionados a la inserción comercial y la competitividad internacional, ejemplo de ello son el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, la República Dominicana y Estados Unidos (RD-CAFTA) y el reciente Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea, lo cual representa una excelente ventana de oportunidad para incursionar con nuestros productos en forma efectiva en dichos mercados.

Ello implica en la práctica, que Honduras deberá impulsar el desarrollo agroexportador desde una posición de aprovechamiento de ventajas comparativas, fundada en productos básicos (commodities) agropecuarios a una etapa de desarrollo de ventajas competitivas basada en productos de alto valor, o sea alimentos diferenciados por atributos de calidad, buenas prácticas agropecuarias y comerciales así como basados en la sostenibilidad ambiental.

En ese sentido, Honduras a través de la SAG, pone especial énfasis en lo referente Innovación Tecnológica y Agroalimentaria, Capacitación y Desarrollo Agro empresarial, Información e Inteligencia de Mercados agroalimentaria, Fomento Productivo e Integración de Cadenas Agroalimentarias así como lo relativo a la Inocuidad de Alimentos en el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria, SENASA., entre otros.


OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN EL SECTOR

Con la fuerte demanda mundial de alimentos, Honduras tiene en el sector agrícola una gran oportunidad de alcanzar un crecimiento importante a través del fomentando las exportaciones. Para ello se debe tomar en cuenta los factores externos que influyen en el sector:

a)    Cada día hay más personas que demanda alimentos: la población mundial al 2015 llegara a 7,800 millones.

b)    Aumenta la expectativa de vida: hacia el 2050 el 29% de la población mundial será mayor de 60 anos, segmento que consume más alimentos sanos y con mayor valor agregado.

c)    Se incrementa el poder adquisitivo mundial, se duplicara la cantidad de personas que optan por una dieta sana y equilibrada, cada vez mas existen consumidores que optan por los productos orgánicos. Fuerte preocupación por los métodos de cultivo, uso de pesticidas, impacto social y ambiental así como Comercio Justo.

d)    Consumidor educado y exigente en sus gustos de consumo

e)    En los mercados de países desarrollados el consumidor tuene un alto poder adquisitivo

f)     El consumidor presta atención a la imagen y responsabilidad social de la empresa exportadora

g)    El consumidor compra por Internet.

h)    Cambia la forma en que las personas se alimentan, las mujeres que trabajan y con ello el consumo de los alimentos preparados.

Como se menciona anteriormente, el sector agroalimentario es el más importante de la economía de Honduras y dispone de un gran potencial de desarrollo merced a las posibilidades de diversificación de la producción e incremento del valor agregado en los productos primarios.

Como se ha podido destacar, el valor agregado bruto de la producción agropecuaria está concentrado en pocos productos, estos productos son café, banano, maíz, palma africana, entre otros. De ellos, en el 2010, el café es el que posee el mayor peso con 26.3% seguido por el 12.0% el banano.

Sin embargo, en productos no tradicionales, Honduras es uno de los países centroamericanos que ha tenido mayor crecimiento en volumen de exportaciones. El café y el banano fueron, por décadas, los principales rubros de soporte para la economía hondureña, situación que ha cambiado, con el potencial que ofrece la agroindustria en el país.

No cabe duda que este sector, centrado en la exportación de productos frescos y semi transformados responde a las actuales tendencias de consumo de los países desarrollados, con productos saludables y atractivos y producidos de forma sostenible dirigidos al segmento más exigente del consumidor. Existe además, un gran potencial de desarrollo de la industria agroalimentaria que aporte valor agregado a la producción agropecuaria y permita adaptarse a las nuevas formas de consumo de alimentos y bebidas.

Entre las principales actividades agroindustriales en el país figuran: la elaboración de productos lácteos; sacrificio de ganado, preparación y conservación de carnes y embutidos; elaboración de azúcar crudo; fabricación de aceites y grasas vegetales; elaboración de harina de maíz y arroz procesado; elaboración de alimentos concentrados para animales; preparación de pescado; y, procesamiento de frutas y hortalizas.

Al conjunto de actividades descritas anteriormente, se debe agregar otros rubros relevantes para mencionar algunos, la apicultura, las plantas aromáticas y ornamentales que constituyen, cada uno desde su particularidad, tendencias importantes como producciones emergentes que se posicionan en mercados, internos y externos, y que están adquiriendo creciente importancia por la magnitud y calidad de los productos.

Basado en todo lo anteriormente, se presenta a consideración de los potenciales inversionistas proyectos prioritarios que presentan la posibilidad de estructurarse bajo el esquema de Alianzas Público- Privada (APPs). (Link Proyectos Agro negocios)


MARCO LEGAL PARA INVERSIÓN EXTRANJERA

Las disposiciones normativas que reglamenta la inversión extranjera en Honduras, establecen de manera armónica y sistemática los compromisos y disposiciones a las que se encuentran sometidos en Honduras los capitales provenientes en el exterior. La normativa interna está constituida por disposiciones constitucionales y legales.

La atracción de inversiones es una prioridad para Honduras

LEY PARA LA PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE INVERSIONES
Es interés primordial del Estado la atracción, promoción y protección de la inversión nacional y extranjera, a las que se otorgarán facilidades y garantías para su desarrollo.


Las Garantías

a) A la Inversión Nacional y Extranjera
i) Acceso ilimitado a divisas.
ii) Derecho a la apertura de cuentas bancarias y a retirar depósitos totales o parcialmente en moneda de libre uso.
iii) Protección de sus derechos de propiedad intelectual.
iv) Derecho de propiedad.
v) Derecho a repatriar el 100% de la indemnización por concepto de expropiación.
vi) Libertad de producción y comercialización de bienes y servicios.

b) A la Inversión Extranjera
i) Trato igualitario a la inversión nacional.
ii) Acceso al mercado sin limitaciones.
Iii) Transferencia en moneda o valores, del producto de utilidades, ganancias, regalías y contraprestaciones, o el total de su inversión.
iv) Acceso a créditos en el sistema financiero nacional.
v) Libre participación accionaria en las sociedades.
vi) Derecho irrestricto a establecer sucursales, subsidiarias, representaciones o inversiones conjuntas.


Sectores Excluidos por la Ley

a) Las actividades para el tratamiento de desechos contaminantes tóxicos o radioactivos.
b) La fabricación, importación, distribución y venta de armas, municiones y similares.


Régimen Preventivo de Conflictos

Los interesados en el desarrollo de proyectos de inversión en bienes inmuebles podrán acogerse a este régimen para prevenir conflictos futuros, y tendrán 2 años para iniciar la inversión, transcurrido ese plazo, el beneficio del mismo se extinguirá. Para someterse a este régimen debe presentarse una solicitud ante la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Inversiones.

De presentarse una disputa sobre el inmueble objeto de la inversión y si el valor de éste excediere los US$ 500 mil, debe someterse por su orden a los procedimientos siguientes: arreglo directo, conciliación, y arbitraje de acuerdo a la Ley de Conciliación y Arbitraje.


Régimen de Garantía para la Conclusión de Proyectos

Cuando se encuentre en litigio un inmueble objeto de un proyecto de inversión, el interesado puede acogerse a este régimen siempre que cuente con los permisos y licencias para el desarrollo del mismo, disponga del financiamiento, haya iniciado los trabajos de construcción, y que un tercero que no esté en posesión del inmueble reclame la propiedad.

De concurrir lo expuesto, puede solicitar a la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Inversiones que constituya un fideicomiso o que la acción judicial se resuelva mediante arbitraje.


Los Contratos de Estabilidad Jurídica

Los inversionistas que comprometan US$ 2.0 millones bajo la modalidad de: Aporte de capital, adquisición de más del 50% de acciones de propiedad directa o indirecta del Estado, o las Alianzas Público Privadas; tendrán aseguradas durante 15 años, el mantenimiento de las mismas condiciones tributarias al momento de desarrollar el proyecto. Aunque si fuese un proyecto forestal se podrá ampliar a 25 años


Resolución de Disputas

La Ley para la Promoción y Protección de Inversiones garantiza la licitud de la sujeción a la jurisdicción extranjera entre inversionistas extranjeros y nacionales, o entre extranjeros y el Estado; así como el pleno reconocimiento a los laudos arbitrales internacionales y conformes con lo dispuesto en los instrumentos siguientes:

a)    Convención sobre Reconocimiento y las Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras.
b)    Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional.
c)    Convenio sobre Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y Nacionales de otros Estados.
d)    Tratados de Protección Recíproca de inversiones ratificados por Honduras.
e)    Asimismo, la Ley prevé las variables posibles y los mecanismos arbitrales conducentes.


Los Beneficios Fiscales

Si el Poder Ejecutivo, por intermedio de SEPLAN, declara el proyecto de inversión como de interés prioritario:

a)    Amortización de los gastos pre-operativos incurridos, en un plazo de 5 años.
b)    Depreciación normal y acelerada.

En la inversión por regiones, podrán gozar de los beneficios aquellas inversiones superiores a US$ 2.0 millones:

Exoneración parcial del Impuesto sobre la Renta, la que no excederá de:

a)    50% de lo invertido en proyectos prioritarios sin considerar actividades o regiones como restricción, solo se aplicará el aumento de inversión.

b)    60% en proyectos de actividades prioritarias o en regiones de interés prioritario.

c)    70% en proyectos que: sean de interés prioritario, que desarrollen actividades prioritarias y que se desarrollen en regiones de interés prioritario.

d)    Los criterios para los plazos de los beneficios los elaborará SEPLAN y se aprobarán en Consejo de Ministros. Los beneficios se otorgarán siempre que el inversionista no tenga que tributar en otros países sobre ingresos obtenidos en fuente hondureña.


Megaproyectos

Los megaproyectos son aquellos que SEPLAN califica como de interés nacional, y requieren de una inversión no menor de US$ 50 millones. El Consejo Nacional de Inversiones aplicará un procedimiento acelerado de inversión, previa solicitud, el cual será aprobado por el Poder Ejecutivo en Consejo de Ministros.


Entidad Competente

La Ley para la Promoción y Protección de las Inversiones establece el Consejo Nacional de Inversiones responsable de promover y desarrollar la inversión privada, establecer oficinas de facilitación y asistencia a los inversionistas, y formular políticas públicas para propiciar un clima favorable a la inversión.


Otras Disposiciones

a)    Creación de los Parques Agroindustriales de exportación, los cuales promueven las MIPYMEs y gozan de los beneficios establecidos por la misma.

b)    Vinculación expresa con las APPs y CoAlianza.

c)    Reforma las normativas siguientes:
                        i.         Artículo 310 del Código de Comercio.
                       ii.         Artículos 55, 60 y 61 de la Ley de Propiedad Industrial.
                      iii.         Artículo 21 de la Ley de Representantes, Distribuidores y Agentes de Empresas Nacionales y Extranjeras.

d)    Deroga las normativas siguientes:
                          i.        Artículos 308 y 309 del Código de Comercio.
                        ii.        Artículo 1565 del Código Civil.
                       iii.        Artículos 32, 33 y 34 de la Ley de Migración y Extranjería.
                       iv.        Ley de Inversiones (Decreto 80-92).


LEY DE PROMOCIÓN DE LA ALIANZA PÚBLICO PRIVADA

Gestiona y regula los procesos de contratación para la participación pública-privada en la ejecución, desarrollo y administración de obras y servicios públicos.


¿Qué es la participación pública-privada?

Es una alianza estratégica –formalizada en un contrato- en la que el Estado asume compromisos de naturaleza firme o contingente y sus aportes pueden ser:

a.    Aportaciones en efectivo
b.    Estudios técnicos
c.     Suscripción de acciones o compra de otros valores negociables en el mercado financiero
d.    Otorgamientos de bienes de dominio público (concesiones, sin traslado de dominio)
e.    Otorgamiento de permisos y licencias para la realización de la actividad autorizada
f.      Otorgamiento de derechos sobre bienes patrimoniales del Estado o de los Municipios


La Alianza Público--Privada

La Ley de Promoción de la Alianza Pública-Privada establece que la alianza adoptará la modalidad que convengan las Partes como:

a.    Coinversión (joint venture)
b.    Personas jurídicas con o sin fines de lucro
c.     Contratos de participación
d.    Contratos de gestión
e.    Fideicomisos
f.      Cualquiera otra que resulte apta para la ejecución de las obras y/o prestación de servicios


Los Riesgos

La distribución de los riesgos y los costos que conlleva la Alianza Pública-Privada deben pactarse de acuerdo a las necesidades específicas de la misma, los que pueden ser:

a.    Financieros
b.    Comerciales
c.     De Operación
d.    Riesgos imputables a causas no previstas


Proceso de Adjudicación

La Alianza Pública-Privada se adjudica luego de un proceso simple que toma en cuenta dos criterios: el económico y el técnico. El criterio económico evalúa quién presta el servicio más barato, quién ofrece mayores beneficios al Estado y quién requiere menor cofinanciamiento o aporte del Estado. El criterio técnico se limita a determinar quién reúne los requisitos técnicos establecidos.


CoAlianza

La Ley de Promoción de la Alianza Pública-Privada crea una institución facilitadora: La Comisión para la Promoción de las Alianzas Publico-Privadas (CoAlianza). CoAlianza depende directamente de la Presidencia de la República, y es responsable de gestionar y promover los proyectos y procesos de las Alianzas Público Privadas.

En principio los proyectos que se ejecutarían bajo el régimen de Alianza Pública-Privada deben formar parte del Sistema Nacional de Inversión Pública, y contar con un examen de viabilidad previo con

análisis de costo-beneficio y esquemas de financiamiento factibles que aseguren su ejecución. El examen lo realiza CoAlianza. Previo a este examen otros entes públicos actuando como iniciadores deben solicitar a CoAlianza apoyo en su formulación de proyectos para incorporarse al Sistema.


Regulación control y seguimiento

La ejecución de las obras y prestación de servicios mediante el régimen de Alianzas Público Privadas está a cargo de los entes reguladores sectoriales creados por leyes especiales. Si no existiere un ente regulador, estará a cargo de la Superintendencia de Asociaciones Publico- Privadas que crea la Ley de Promoción de la Alianza Público-Privada.


Transparencia

Las Alianzas Público Privadas están sometidas a un estricto régimen de transparencia. La Ley de Promoción de la Alianza Pública-Privada establece que los riesgos financieros y no financieros, las garantías, los compromisos futuros y las contingencias fiscales las determina la Secretaría de Finanzas (SEFIN), con fundamento en el análisis de riesgo fiscal realizado por la Comisión Nacional de Crédito Público. SEFIN también tiene la facultad de emitir las disposiciones para registrar los compromisos firmes y contingentes cuantificables, así como las garantías ejecutadas.


LEY DE ZONAS LIBRES

La Ley de Zonas Libres tiene como objetivo conferir el estatus de zona libre a todo el territorio nacional de Honduras, en donde pueden establecerse y funcionar empresas comerciales e industriales, nacionales y extranjeras, que se dediquen básicamente a la exportación y actividades conexas o complementarias.


¿Cómo operar en Zona Libre?

Para obtener el estatus de zona libre debe solicitarse permiso a la Secretaría de Industria y Comercio. A través de la Secretaría de Industria y Comercio y la Dirección Ejecutiva de Ingresos se paga al Estado de Honduras una tarifa anual por el permiso de operación en zona libre.


Los Beneficios

a.    Introducción de mercancías exentas del pago de impuestos arancelarios, cargos, recargos, impuestos internos, de consumo y aquellos que tengan relación directa o indirecta con las operaciones aduaneras de importación y exportación.

b.    Ventas y producciones efectuadas dentro de la zona libre, así como los inmuebles y establecimientos comerciales e industriales están exentos del pago de impuestos y contribuciones municipales.

c.     Utilidades por operaciones efectuadas dentro de la zona libre exoneradas del pago del Impuesto Sobre la Renta.

d.    Derecho al 100% de repatriación de moneda.


Actividades en Zona Libre

En la zona libre se pueden realizar operaciones y actividades para: Introducir, retirar, almacenar, manipular, embalar, exhibir, empacar, desempacar, comprar, vender, permutar, manufacturar, mezclar, transformar, refinar, destilar, armar, cortar, beneficiar y en general operar toda clase de mercancías, productos y materias primas, envases y demás efectos de comercio. También pueden realizarse operaciones, transacciones, negociaciones y actividades permanentes o incidentales afines al establecimiento y funcionamiento de la misma.


Empresas en Zona Libre

Las empresas, tal como lo establece el Reglamento de la Ley de Zonas Libres, pueden ser:

a.    Empresa comercial básicamente de exportación: Que destina no menos del 50% de sus ventas anuales a la exportación o reexportación.

b.    Empresa industrial básicamente de exportación: Que se dedica a la transformación mecánica, física o química de materias primas, productos semi elaborados o artículos terminados, destinando no menos del 95% de su producción anual para comercializar en el extranjero.
c.     Empresa de actividades conexas o complementarias: Que destina su producción al abastecimiento de procesos productivos o al suministro de servicios a otras empresas establecidas en la zona libre, o a los trabajadores que presten servicios en Zona Libre y Zonas Industriales de Procesamiento (ZIP).

d.    Empresa de Servicio: Que desarrolla actividades económicas que sirven de apoyo directo e indirecto a los usuarios de la zona libre, incluso las empresas comerciales establecidas en la misma.


LEY CONSTITUTIVA DE LAS ZONAS INDUSTRIALES DE PROCESAMIENTO PARA EXPORTACIONES (ZIP) Y ZONAS LIBRES TURÍSTICAS

Para fomentar el uso de mano de obra local, la industria manufacturera y de servicios orientada exclusivamente a la exportación, se crean las Zonas Industriales de Procesamiento para Exportaciones (ZIP), de propiedad y administración privada.
Los Beneficios

a.    Exoneración total del pago de derechos arancelarios, cargas y recargos, impuestos internos de consumo, producción, venta y demás impuestos, gravámenes, tasas y sobretasas aplicables a la importación y exportación de bienes y mercaderías.

b.    Exención del pago de impuestos estatales y municipales sobre las ventas y producción que se generen dentro de la ZIP.

c.     Exención del pago de impuestos estatales y municipales sobre los inmuebles y establecimientos industriales y comerciales en la ZIP.

d.    Exoneración del pago del Impuesto Sobre la Renta sobre las utilidades que obtengan en sus operaciones las empresas usuarias establecidas en la ZIP.


Requisitos para la Empresa Operadora de una ZIP

a.    Constituirse como Sociedad Anónima de Capital Fijo, suscrito y pagado en una cantidad no menor de 2 millones de lempiras.

b.    Tener como finalidad exclusiva la explotación de ZIP.

c.     Acreditar la disponibilidad del inmueble requerido para los fines de la ZIP.

d.    Acreditar la disponibilidad de los recursos técnicos y financieros para la promoción, prestar los servicios y desarrollar la infraestructura para generar un mínimo de 5 mil empleos nuevos en un período de 5 años.


Entidad Competente

Las solicitudes para autorizar a una empresa operadora de una ZIP deben presentarse ante la Secretaría de Industria y Comercio, acompañadas de los documentos siguientes:

a.    Proyecto de Escritura Pública de Constitución y los Estatutos.

b.    Estructura financiera y administrativa, así como proyecciones a 10 años
c.     Estudio económico que justifique el establecimiento de la ZIP.

d.    Planos de la ZIP e instalaciones proyectadas.


Los Beneficios de la Empresa Operadora de una ZIP

a.    Importación libre de gravámenes, derechos arancelarios, cargas, recargos, impuestos internos de consumo y venta y demás impuestos, tasas y gravámenes relacionados directa o indirectamente con las operaciones aduaneras de importación, de todos los bienes que importe y que sean aplicados e incorporados exclusivamente al desarrollo y explotación de la ZIP, incluidos los materiales de construcción, equipo, repuestos, maquinaria y equipo de oficina, siempre y cuando no se produzcan en el país.

b.    Exención durante 20 años del Impuesto Sobre la Renta.

c.     Exención durante 10 años de los impuestos municipales.

Para promover y desarrollar la industria turística se crean las Zonas Libres Turísticas (ZOLT), de propiedad y administración privada, las que gozarán de los mismos beneficios que las empresas operadoras de la ZIP, incluyendo además:

a.    Importación de vehículos terrestres de trabajo, de carga y de pasajeros cuya capacidad no sea menor de ocho espacios.

b.    Importación de vehículos acuáticos.

c.     Importación de aeronaves.


Estas importaciones deben servir de manera exclusiva a la ZOLT.
Entidad Competente

La entidad competente para autorizar una ZOLT es la Secretaría de Industria y Comercio, previo dictamen del Instituto Hondureño de Turismo.


RÉGIMEN DE IMPORTACIÓN TEMPORAL

El Régimen de Importación Temporal es un mecanismo para incentivar las exportaciones por parte de las empresas que no reciben los beneficios contemplados en otras leyes vigentes en Honduras. Las empresas deben solicitar acogerse al Régimen de Importación Temporal ante la Dirección General de Servicios Productivos de la Secretaría de Industria y Comercio.


Los Beneficios

a) La suspensión del pago de derechos aduaneros, el impuesto general de venta y otros impuestos a la importación de:

      i.         Materias primas, productos semi- elaborados, envases, empaques y otros insumos para producir los bienes o servicios que se exporten a países no centroamericanos, o cuando los mismos se ensamblen, transformen, modifiquen o se incorporen físicamente a productos o servicios que se exporten a países no centroamericanos.
     ii.         Maquinaria, equipo, moldes, herramientas, repuestos y accesorios exclusivamente para ensamblar, transformar, modificar o producir los bienes o servicios destinados a la exportación a países no centroamericanos. Estos bienes podrán enajenarse libremente después de transcurridos cinco años desde la fecha de su importación temporal, previa autorización de la Secretaría de Finanzas.

    iii.         Muestrarios, instructivos, patrones, maniquíes y modelos necesarios para ajustar la producción de bienes y servicios a las normas y diseños exigidos en el mercado internacional y para fines demostrativos, de investigación o instrucción.

b) Exoneración total de pago del Impuesto Sobre la Renta por las utilidades provenientes de la exportación de bienes a países no centroamericanos, durante diez (10) años, contados a partir de la fecha de inicio de su producción exportable, siempre que reúna los requisitos siguientes:

      i.         Empresa industrial o agroindustrial.
     ii.         Mantener como mínimo 25 empleos directos.
    iii.         Generar productos no tradicionales definidos en la Ley de Fomento a las Exportaciones


PROGRAMA NACIONAL DE EMPLEO POR HORAS

Promover programas y proyectos para la ampliación de oportunidades de empleo, impulsando la creación, expansión, mejora y acceso a las fuentes de trabajo para los sectores sociales desprotegidos.


Objetivos
a.    Fomentar el empleo digno.

b.    Fomentar la educación, capacitación y formación de los trabajadores.

c.     Aprovechar el uso pleno de las capacidades instaladas de las unidades productivas.

d.    Estimular una dinámica de inversión y empelo en el sector privado y el sector público.


Duración

El Programa Nacional de Empleo por Horas es un programa anti-crisis que tiene una duración de 3 años, a partir del mes de noviembre de 2010, pero puede ser prorrogado.
Contratos y Modalidades

En la modalidad de tiempo indefinido o por obra o servicios determinados, los contratos de trabajo son:

a.    Por horas
b.    Por medias jornadas diurnas, mixtas o nocturnas.
c.     Por jornadas ordinarias completas, diurnas, mixtas y nocturnas

La jornada mínima de trabajo en el área urbana es de 3 horas/día, y en la rural 2 horas/día. El trabajo efectivo fuera de la jornada completa se considera jornada extraordinaria.


¿Qué Unidades Productivas aplican al Programa?

a.    Las que inicien operaciones podrán contratar un número de empleados no superior al 40% de su personal permanente.

b.    Las que tengan de 1 a 15 empleados permanentes podrán contratar un número igual de trabajadores.

c.     En las que exista un contrato colectivo, los trabajadores contratados disfrutarán de los beneficios del mismo cuando sean aplicables, siempre que coticen.

Las empresas darán preferencia a los trabajadores provenientes de sectores vulnerables contratando un 5%, en relación con la planilla de empleados permanentes, y en el caso de las empresas o unidades productivas con 1 a 15 empleados permanentes contratarán trabajadores hasta un 10%.


Remuneración

Se define con base en dos conceptos:

a.    Salario base (Fijado por hora y no inferior al salario mínimo).
b.    Compensación no habitual (Equivalente al 20% del salario base convenido)


Derechos de los Trabajadores

Los trabajadores contratados bajo el Programa disfrutarán de los derechos establecidos en el Código de Trabajo, están protegidos por la Ley del Instituto Hondureño de Seguridad Social y las concernientes a salud, higiene y seguridad del Código de Trabajo, así sujetos a la cotización que contempla la Ley del Instituto Nacional de Formación Profesional.

Los trabajadores contratados en el Programa Nacional de Empleo por Horas, tienen derecho a la primera opción para cubrir una plaza permanente en las empresas o unidades productivas que hagan uso del Programa.


Entidad Competente y Coordinación

La Secretaría de Trabajo y Previsión Social es la responsable de monitorear y ejercer control sobre la ejecución del Programa Nacional de Empleo por Horas. También presidirá la Comisión de Seguimiento que integran 3 representantes de la Confederación de Trabajadores y 3 representantes del Consejo Hondureño de la Empresa Privada.


Recursos Financieros y Capacitación

La secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa apoyará a la Secretaría de Trabajo y Previsión Social en la obtención de recursos para la capacitación de los trabajadores acogidos al Programa.


REQUISITOS PARA ESTABLECER UNA EMPRESA EXTRANJERA EN HONDURAS

(Las solicitudes se resuelven en 15 días)

a.    Solicitud presentada por un Profesional del Derecho, acompañada del Poder conferido.

b.    Testimonio de la Escritura Pública de Constitución de la Sociedad.

c.     Acreditar que puede establecer sucursales, conforme a las leyes del país de origen y a sus estatutos.

d.    Acreditar el nombramiento de representantes permanentes en Honduras.

e.    Acreditar el Certificado de Depósito a la vista no en cuenta, del capital afecto a la actividad mercantil.

f.      Declaración Jurada de sumisión a las leyes y autoridades hondureñas.

g.    Dirección exacta de la sucursal que operará en Honduras.

h.    Domicilio y generales de ley del representante permanente.

i.      Documentación legalizada y traducida oficialmente al español si fuere el caso.

j.      Documentos en fotocopias deben ser autenticados.

k.     Publicar la resolución en el Diario Oficial “La Gaceta”, o en un diario local de mayor circulación, para su inscripción en el Registro Público de Comercio.


H. TRÁMITES PARA LA EXPORTACIÓN
Documentos




Institución




Descripción




Formulario Disponible En:
Certificado Fitosanitario de Exportación
Secretaria de Agricultura y Ganadería ( SAG)
Ventanilla CENTREX
Para la exportación productos
www.sic.gob.hn
Registro de producción
Secretaria de Agricultura y Ganadería ( SENASA)
Para la exportación de productos
www.senasa-sag.gob.hn
Declaración de Exportación
Banco Central de Honduras, ventanilla CENTREX
Para la exportación de cualquier producto
www.bch.hn
Documentos
Institución
Descripción
Formulario Disponible En:
Declaración de Ingreso de Divisas
Institución Bancaria con la que se realizó la operación
En caso de las exportaciones de cualquier producto sean realizadas en forma de Anticipo o con Endeudamiento Externo (inciso 1 y 2 del aportado G de la Declaración de Exportación.
Certificado de Libre Venta y Consumo
Secretaría de Salud Pública ( división de Control de Alimentos
Para todas las exportaciones de productos alimenticios
www.salud.gob.hn
Licencia Sanitaria
Secretaria de Salud ( División de Control de Alimentos)
Para todas las exportaciones de productos alimenticios
www.salud.gob.hn
Registro Sanitario
Secretaria de Salud ( División de Control y Alimentos)
Para todas las exportaciones de productos alimenticios
www.salud.gob.hn


VIII. ENTIDADES RELACIONADAS
Entidad




Pagina WEB
Secretaría de Agricultura y Ganadería
www.sag.gob.hn
Otros órganos estatales
Secretaría de Industria y Comercio
Banco Central de Honduras
www.sic.gob.hn
www.bch.hn
Sector Privado
Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP)
Federación Nacional de Ganaderos y Agricultores de Honduras (FENAGH)
www.cohep.com
www.fenagh.net


















CONCLUSIONES
Si bien en el análisis del gobierno hondureño, que puede ser problemático por razones que se verán más adelante, se indica que la acuacultura camaronera atrae inversión extranjera muy necesaria para la construcción de infraestructura y la mejora de servicios a lo largo del país, se debe tomar en cuenta las consecuencias que la producción camaronera trae para la población y el ecosistema de manglares.
Por ejemplo, hay una situación cada vez más grave de restricción de acceso a recursos naturales para los pescadores y agricultores tradicionales. Y debido a que las granjas mantienen uso intensivo de agua dulce, en ocasiones los dueños y administradores de granjas camaroneras restringen el acceso a fuentes de agua para la población local, incluso utilizando la fuerza.

Un Producto en Disputa

Las consecuencias negativas de la acuicultura camaronera han sido analizadas a profundidad desde finales de la década de 1980, y se ha encontrado que, contrario a los pronósticos optimistas del gobierno y los impulsores de los programas de acuicultura, no se ha dado un incremento en el consumo de proteína que favorezca a los residentes costeros y que, de hecho, son pocos los beneficiados por el cultivo de camarón a gran escala. Por ejemplo, al reducir el acceso a los estuarios de la población en general, de hecho se ha aumentado el costo de acceso a alimentos proteicos de los segmentos menos favorecidos de la sociedad hondureña.

Otro problema importante es que si bien se crean alrededor de 35,000 empleos gracias a esta industria, muchos son empleos precarios, con salarios bajos y en su mayoría estacionales. Por otro lado, los costos de entrada a la industria son altos, de tal forma que  los agricultores artesanales no pueden competir en términos de tecnología ni precios y por ende son obligados a salir del mercado.

Finalmente la corrupción derivada de las granjas camaroneras es extensa. En Honduras las concesiones más lucrativas se otorgan a personas que tienen relación con el gobierno, o en ocasiones incluso a miembros del gobierno, por lo que el daño ecológico y los problemas sociales que se presentan en las granjas camaroneras no son documentados ni investigados en muchas ocasiones. Pero quizá el problema más importante es la degradación ambiental producida por las granjas camaroneras, particularmente la pérdida y degradación de los ecosistemas de manglar.



Pérdida del Ecosistema

El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente ha dado a conocer un estudio en el que se revela que el ecosistema de manglar es deforestado a una tasa tres o cuatro veces mayor que los ecosistemas terrestres, y que una quinta parte de los manglares alrededor del mundo se han perdido desde la década de 1980. Uno de los principales culpables es el cultivo de camarón.

El ecosistema de manglar se genera en zonas donde no hay movimientos fuertes de agua en periodos suficientemente largos, en particular lagunas y estuarios. La vegetación consiste en gran medida de árboles y plantas tolerantes a la sal. Es un hábitat esencial para muchas especies de peces comercializables, monos, y lagartos. Son una barrera natural contra la erosión, así como inundaciones y tempestades. También permiten la filtración del agua hacia los mantos acuíferos, dando como resultado la reposición de los mismos, lo que permite contar con agua dulce. Sin embargo, son sistemas naturales muy frágiles y extremadamente vulnerables a cambios repentinos en el ambiente, y no son fáciles de recuperar.

Por todo esto, las leyes Hondureñas establecen que debe haber barreras de protección o ‘franjas de amortiguamiento’ para proteger los manglares. Estas leyes no han sido observadas de manera regular, particularmente por las productoras más importantes.

El establecimiento de estas granjas necesita cantidades importantes de agua dulce, pero sus subproductos son vertidos nuevamente a los espacios estuarios con lo que éstos son contaminados, pierden su composición original y, en algunas ocasiones, ha dado como resultado  la salinización de los mantos acuíferos.
Por otro lado en las granjas camaroneras se utilizan de manera extensiva antibióticos, anti parasíticos, alguicidas y pesticidas así como alimento especial para el cultivo. Debido a esta mezcla, la productividad de los estanques disminuye con el tiempo y en promedio las granjas deben ser abandonadas a los cinco años.
El terreno no puede ser aprovechado nuevamente debido a la salinización.

Una de las principales razones que aducen las empresas poseedoras de granjas camaroneras es el costo que implicaría mover las granjas existentes, y transportar la materia prima como las larvas a las nuevas. Sin embargo, la preservación de las áreas de manglar en Honduras traería beneficios no solamente a la población general, sino también a las granjas.

Por ejemplo, al cuidar el ambiente de manglar las granjas camaroneras estarían creando una barrera que protegería su inversión contra desastres naturales. Uno de los efectos adversos de la pérdida de manglares de los que la producción camaronera no se ha podido recuperar fue la destrucción ocasionada por el Huracán Mitch en 1998. Al haberse perdido parte de la barrera que podría haber protegido a las granjas de la fuerza del huracán, la producción disminuyó hasta veinte por ciento. Por otro lado, mejorar las condiciones higiénicas, e invertir en cuidar las fuentes de agua pueden ayudar a prevenir infecciones como la llamada ‘mancha blanca’ que ha afectado a la industria camaronera de forma importante.

Para Saúl Montufar, miembro del Comité para la Defensa y Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca (Coddeffagolf), lo más lamentable es que además de perder sus fuentes de subsistencia son los últimos en recibir el apoyo estatal.
http://www.distintaslatitudes.net/wp-content/uploads/2010/11/Dibujo.pngLa falta de medidas de protección del ecosistema de manglar, sobre todo ante el establecimiento de granjas camaroneras ha tenido consecuencias ecológicas y sociales que no deben ser ignoradas. Si bien las nuevas tecnologías de producción de alimentos deben permitir la seguridad alimentaria, los beneficios deben ser distribuidos y la afectación al ecosistema y a los habitantes minimizada en medida de lo posible.
La corrupción en Honduras es uno de los problemas principales por los que las medidas de protección del ecosistema no son respetadas. La intervención gubernamental impide que quienes no respetan las reglas de conservación sean perseguidos, castigados y el daño ecológico reparado.
Pero no debemos olvidar tampoco la responsabilidad de los consumidores sobre el consumo responsable de alimentos. Los consumidores informados pueden ser  a mejorar las condiciones en las que los camarones se cultivan, las condiciones de los trabajadores en las granjas  y el uso de recursos. Pero la responsabilidad recae sobre todo en los dueños de las unidades de producción. Es ahí donde debe caber la conciencia de que proteger los manglares es, a fin de cuentas, proteger también su modo de vida.

































GLOSARIO DE SIGLAS

ANDAH: Asociación nacional de acuicultores de Honduras.
BCH: Banco Central de Honduras.
CBI: Centro para la promoción de las importaciones desde países en desarrollo.
CENTREX: Centro de Trámite de Exportaciones.
COMTRADE: Base de datos de estadísticas de Comercio de las Naciones Unidas.
DEI: Dirección Ejecutiva de Ingresos.
DIGEPESCA: Dirección general de Pesca y Acuicultura.
FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
FIDE: Fundación para la Inversión y el Desarrollo de Exportaciones
FPX: Federación de agroexportadores de Honduras.
IICA: Instituto Interamericano de cooperación para la agricultura.
IQF: Individual quick frozen (congelamiento individual rápido).
IVA: Impuesto al Valor Agregado.
NMF: Nación más Favorecida.
OIRSA: Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria.
SAC: Sistema Arancelario Centroamericano.
SENASA: Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria.
SGP: Sistema Generalizado de Preferencias.
SIC: Secretaría de Industria y Comercio.
SIECA: Secretaría de Integración Económica Centroamericana.
UE: Unión Europea.




















CONTACTOS UTILES

El Programa Nacional de Competitividad (Honduras Compite): trabaja en la promoción de las exportaciones, para darle a las empresas pequeñas, medianas y grandes el apoyo que requieren para competir tanto a nivel nacional como internacional. URL: www.hondurascompite.com. Teléfono: (504) 2221-6324, Fax: (504) 2221-6341.

ANDAH
Choluteca Bo. La Esperanza cll. Vicente Williams atrás de Pizza Hut
Tel. 2782-0986
Fax. 2782-3848





















Jueves, 18 de agosto de 2011
Sistema Generalizado de Preferencias – SGP
Dirección de Relaciones Comerciales
¿En qué consiste?
El 23 de junio de 2005  la Comisión Europea adoptó el nuevo reglamento del SGP, Nº.980, el cual fue publicado en el Diario Oficial de la Comunidad el 30 de junio de 2005.
Del análisis del proyecto de reglamento presentado por el Colegio de Comisarios al Consejo, al Parlamento Europeo y al Comité Económico y Social, se encontró que el nuevo régimen SGP fue expedido en una forma bastante ajustada a lo que habían anunciado las autoridades europeas.
El nuevo reglamento contempla tres sistemas de preferenciales: el General SGP, el SGP Plus y el régimen en beneficio de los Países Menos Adelantados, PMA.

En esta nueva versión la lucha contra la droga toma un papel secundario y se disminuye la corresponsabilidad. Aunque la lucha contra la droga es un requisito secundario a cumplir no se reconoce ningún beneficio a los países que enfrentan problemas por tener en su territorio la producción de sustancias ilícitas, es decir, no se refleja la responsabilidad compartida.
El régimen General SGP contempla mayores beneficios que el especial ya que en el primero se incluyeron productos que solo tenían beneficio en el régimen droga, se igualaron de esta manera el número de productos contenidos en los dos regímenes.

La principal diferencia consiste en la liberación total arancelaria para los productos sensibles en el régimen especial de estímulos, frente a una rebaja parcial, para los mismos productos sensibles, en el régimen general. Respecto a los productos no sensibles en ambos regímenes la liberación es total.
El reglamento No. 980 entró en vigencia a partir del 1° de julio de 2005 y su primera fase para evaluación por parte de la Unión Europea será hasta el 31 de diciembre de 2008.


Principales cambios del SGP “Régimen Drogas“ al SGP Plus:

a. Acceso a nuevos productos.
b. Acceso a nuevos miembros.
c. Transferencia de ciertos productos clasificados como sensibles a la categoría de no sensibles.
d. Mantenimiento o ampliación de preferencias.
e. Enfoque en países más necesitados.
f. Propuesta de un SGP simplificado.
g. Hacer la graduación más transparente.
h. Evaluación de criterios para fomentar el desarrollo sostenible y buen gobierno.


Principales Productos Beneficiados con Arancel Cero:

Ø  Flores, frutas tropicales, plátano hortaliza, mandarinas (que estaban gravadas en el régimen droga), cebollas, puerros, coles, coliflores, repollos y las ensaladas de verduras.

Ø  Camarón (3,6%), atún, y en general productos de la pesca,

Ø  Extractos de café, café descafeinado, tostado, molido y liofilizado, aceite de palma, tabaco, cacao, jugos de frutas,

Ø  Cueros y pieles (liberalizados), bolsos de mano, calzado,

Ø  Textiles, confecciones, lencería, ropa interior, terciopelo, medias pantalón,

Ø  Polímeros, polipropileno, vidrio templado, herbicidas, peces ornamentales, alimentos para perros y gatos.
Mediante el Reglamento SGP 732 del Consejo del 22 de julio de 2008, por el que se aplica un sistema de preferencias arancelarias generalizadas para el período del 1 de enero de 2009 al 31 de diciembre de 2011, Colombia fue incluido para los próximos tres años, a partir del 1º de enero de 2009 y hasta el 31 de diciembre de 2011, como beneficiario de las preferencias arancelarias otorgadas por la Unión Europea, como estímulo especial al desarrollo sostenible, más conocido como Régimen “SGP Plus”.
La Decisión emanada de la Comisión Europea, contiene la lista de países beneficiarios, entre ellos Colombia, por haber presentado en orden y a tiempo todos los documentos que lo acreditan como país que ha cumplido plenamente los requisitos para acceder al Régimen Especial de Estímulo al Desarrollo Sostenible y buen Gobierno “SGP Plus”.
Las preferencias arancelarias del SGP Plus las otorga la UE para incentivar el desarrollo sostenible, la protección a los derechos humanos, la protección ambiental, la lucha contra las drogas ilícitas y el buen gobierno. Con este propósito, la Unión Europea exige a los países que se benefician de las preferencias ratificar y efectivamente implementar 27 convenciones internacionales en tales áreas.
El nuevo régimen de preferencias arancelarias incluye 6.600 productos diferentes, 4.037 sensibles y 2.563 no sensibles, si son de origen colombiano, todos con arancel cero, excepto camarón que estará gravado con un arancel preferencial de 3,6%, el cual es menor que el arancel general que llega al 12%.
Las exportaciones de Colombia a los 27 Países Miembros del bloque europeo para el período enero – agosto de 2008 alcanzaron los US$3.463 millones, monto superior en un 17,2% al valor vendido en igual período de 2007, cuando fueron de US$2.953 millones.
Estas preferencias han permitido que el 22,6% de los productos colombianos que ingresan a la Unión Europea tenga un arancel del cero por ciento o un arancel muy bajo. De este porcentaje, los productos industriales representan el 14,2% y los productos agrícolas y agroindustriales el 8,5%.
Vale la pena destacar que el comercio bilateral se ha ido paulatinamente equilibrando, en especial a partir del año 2004, con respecto a finales de la década de los noventa y primeros años de este siglo. Así, para el año 2007 nuestro país presentó el mayor superávit comercial de lo corrido de la presente década con US$320 millones y para enero – agosto de 2008, nuestra balanza comercial con el bloque de la Unión Europea presentó un superávit de US$222 millones.
El bloque de la Unión Europea es muy importante en nuestro esquema externo, dado que las exportaciones no tradicionales de Colombia durante el 2007 sumaron 1.248,2  millones de dólares. Este comercio está formado por un gran número de productos manufactureros de todo tipo; se destacan, por haber alcanzado valores superiores al millón de dólares en el periodo analizado: flores, camarón, atún, aceite de palma, extractos de café, frutas, cueros y pieles, lencería, ropa interior, tabaco, calzado, polímeros, polipropileno, vidrio templado, medias pantalón para mujeres, herbicidas, cacao, plátano hortaliza, terciopelos, peces ornamentales, alimentos para perros y gatos, bolsos de mano, jugos de frutas, entre otros. Todos estos productos son beneficiados en el SGP Plus con cero arancel.
Los 1.248,2 millones de dólares exportados en una variada oferta de productos manufactureros, es un valor que superó para el año 2007 en más del doble a las exportaciones colombianas al MERCOSUR, casi tres veces las exportaciones a México, son el 25% de las exportaciones a Venezuela, similares a las exportaciones a Ecuador y están muy por encima de las realizadas a Perú y Bolivia, unidos. Es bueno resaltar que vender a Europa, por el grado de integración que alcanza este mercado y la libre circulación total de bienes y servicios que hoy representa, es como vender a un solo país.
Cuando hablamos del mercado europeo nos referimos a más de 485 millones de habitantes con un promedio de ingreso anual de más de  22.900 Euros, conformado por 27 Estados Miembros, entre los cuales están Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, España, Holanda, todos ellos compradores de nuestros productos.
Las preferencias del esquema “SGP Plus” ayudan al fortalecimiento del sector externo de la economía, al aumento de la producción nacional, a la generación de nuevos empleos y una mayor eficiencia en las empresas orientadas hacia la exportación. Además, mientras negociamos el Acuerdo de Asociación, continuarán brindando certidumbre y estabilidad a las inversiones y al comercio creciente entre Colombia y los 27 países de la Unión Europea.



































BIBLIOGRAFIA

[1]Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), (n.d.) Visión general del sector agrícola nacional: Honduras, disponible en: http://www.fao.org/fishery/countrysector/naso_honduras/es#tcNA00AD, consultado el 12 de octubre de 2010.

[2] Susan C. Stonich, The Environmental Quality and Social Justice
Implications of Shrimp Mariculture Development in Honduras, Human Ecology, Vol. 23, No. 2, 1995

[3] FAO, supra nota 1.

[4] ibid.

[5]Instituto Nacional de Estadística de Honduras, (2009), ‘Boletin de prensa 18 de junio: Cultivo de camarón se coloca en tercer lugar entre productos de mayor exportación’.

[6] EJF, (2003) ‘Smash & Grab: Conflict, Corruption and Human Rights Abuses in the Shrimp Farming Industry’. Environmental Justice Foundation, London, UK.

[7] Tobey, J., Clay, J, Vergne, P., (1998), ‘Maintaining a Balance: The Economic, Environmental and Social Impacts of Shrimp Farming in Latin America’, Coastal Management Report, 2202.

[8] Stonich, S. and Bailey, C. (2000) ‘Resisting the Blue Revolution: Contending Coalitions Surrounding Industrial Shrimp Farming’, Human Organization 59: 23-36.
[
9] ‘Mangroves Report Reveals Threats & Opportunities to Global Economy & the Planet’, Disponible en

[10]Tobey, J., Clay, J., Vergne, P., supra nota 7.

[11] María C. Haws, Claude E. Boyd y Bartholomew W. Green, (2001),  ‘Buenas prácticas de manejo en el cultivo de camarón en Honduras: una guía para incrementar la eficiencia y reducir los impactos ambientales de la acuicultura de camarón. Evaluación de las prácticas actuales en Honduras’, Coastal Resources Center, Universidad de Rhode Island, 101 p.

[12] También se perdió parte de la diversidad genética necesaria para continuar el cultivo de camarón en el Golfo de Fonseca, Travis, S.E., (2002), ‘Hurricane Mitch: shrimp population assessmentsin the Gulf of Fonseca, Honduras’, USGS Open File Report 03-174, 30 p.

[13] Bilio, M., Saborío Coze, A., Hernández Portocarrero, A., ‘Los manglares, los camarones y el desarrollo de las áreas costeras en el Istmo Centroamericano’, Cameronicultura, 12 (4), 1999.


Documentos: 

Decisión (CE) No 768-2008. Decisión del Parlamento Europeo y del Consejo de la Unión Europea.  9 de julio de 2008. Sobre un marco común para la comercialización de los productos y por la que se deroga la Decisión 93/465/CEE del Consejo.

Reglamento (CE) No 765-2008. Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo de la Unión Europea.  9 de julio de 2008. Por el que se establecen los requisitos de acreditación y vigilancia del mercado relativos comercialización de los productos y por el que se deroga el Reglamento (CEE) No. 339/93.  




Reglamento (CE) No. 980/2005 del Consejo de 27 de junio de 2005, relativo a la aplicación de un sistema de preferencias arancelarias generalizadas.

Corrección de errores del Reglamento (CE) No. 980/2005 del Consejo de 27 de junio de 2005, relativo a la aplicación de un sistema de preferencias arancelarias generalizadas. Estas correcciones fueron publicadas el 20 de marzo de 2007 en el Diario Oficial de la Unión Europea L 79/41.

Decisión No. 337/50 de la Comisión de 21 de diciembre de 2005, sobre la lista de los países beneficiarios acogidos al régimen especial de estímulo del desarrollo sostenible y la gobernanza, establecido en el artículo 26, letra e), del Reglamento (CE) no 980/2005 del Consejo relativo a la aplicación de un sistema de preferencias arancelarias generalizadas.




No hay comentarios:

Publicar un comentario